31/10/2025 15:50
31/10/2025 15:49
31/10/2025 15:49
31/10/2025 15:48
31/10/2025 15:46
31/10/2025 15:45
31/10/2025 15:45
31/10/2025 15:45
31/10/2025 15:44
31/10/2025 15:44
Parana » El Once Digital
Fecha: 31/10/2025 08:30
 
                            En vísperas del Cyber Monday, crecen las compras por Internet y también las dudas sobre los derechos del consumidor. Cómo utilizar el “botón de arrepentimiento”, los plazos vigentes y en qué casos no se aplica. Con el inminente inicio del Cyber Monday 2025, miles de consumidores argentinos se preparan para aprovechar descuentos y promociones en compras online. En este contexto, vuelve a cobrar relevancia una herramienta clave impulsada por el Gobierno para proteger a los usuarios: el “botón de arrepentimiento”, que permite cancelar compras o servicios contratados de forma virtual. Desde la entrada en vigencia de la Disposición 954/2025, publicada en el Boletín Oficial en septiembre, todas las páginas web, aplicaciones o plataformas digitales que vendan productos o servicios están obligadas a ofrecer este botón de manera visible y accesible, junto con el “botón de baja de servicios”, que permite rescindir contratos. Ambos mecanismos deben funcionar sin exigirle al consumidor trámites adicionales ni demoras innecesarias. En caso de incumplimiento, las empresas pueden ser sancionadas conforme a la Ley de Defensa del Consumidor, con multas, suspensiones o clausuras. CyberMonday: tres días de descuentos del 30% y nuevas herramientas de compra Cómo cancelar una compra online El botón de arrepentimiento debe estar ubicado de forma clara en el sitio web o aplicación, y su uso es gratuito e inmediato. Una vez que el comprador realiza el pedido de cancelación, la empresa tiene un plazo máximo de 24 horas para confirmar la recepción del reclamo mediante un código de identificación, y el mismo tiempo para ejecutar la baja o anular la operación. En el caso de que la compra haya sido realizada con tarjeta de crédito, el vendedor deberá gestionar la devolución del dinero directamente ante la entidad emisora. Si el pago fue con débito, transferencia o billetera virtual, el reembolso debe acreditarse en la misma cuenta del usuario. El consumidor, además, no está obligado a registrarse en la página para ejercer este derecho. La comunicación debe ser sencilla, sin pasos intermedios ni formularios que dificulten el proceso. Excepciones y plazos especiales El derecho de arrepentimiento se puede ejercer dentro de los 10 días corridos desde la entrega del producto o desde la firma del contrato en el caso de los servicios. Sin embargo, la normativa aclara excepciones. No se podrá utilizar el botón si: El producto ya fue consumido o utilizado.La compra se realizó con fines de reventa o para integrar procesos productivos.Se trata de bienes confeccionados a medida o productos perecederos.El servicio contratado tuvo ejecución inmediata, como transmisiones digitales o contenidos descargables En los sectores de turismo y espectáculos, el plazo de 10 días se cuenta desde la recepción del comprobante o entrada. Pero el pedido debe hacerse al menos 24 horas antes del evento o de la fecha prevista para el viaje o reserva. Qué deben cumplir las empresas La disposición establece que las empresas deberán ofrecer un servicio de atención al cliente con horario no inferior al de sus operaciones comerciales. Si la atención es solo electrónica o telefónica, el tiempo mínimo será de ocho horas diarias, de lunes a viernes. Además, los comercios deberán informar en sus páginas web los números de contacto, canales alternativos y áreas responsables de atención al consumidor, de modo que los usuarios puedan efectuar consultas o reclamos fácilmente. Las empresas que no cumplan con estos requisitos pueden enfrentar sanciones que van desde multas económicas hasta suspensiones temporales de actividades. Comprar con seguridad durante el Cyber Monday La medida apunta a garantizar que los consumidores puedan comprar sin temor y con mayor confianza durante las jornadas de descuentos como el Cyber Monday o el Black Friday, cuando se multiplican las transacciones digitales. Desde la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, dependiente del Ministerio de Economía, recordaron que el objetivo es “fortalecer la protección al consumidor y facilitar la revocación de operaciones digitales”, evitando los trámites engorrosos que históricamente dificultaban las bajas o devoluciones. En tiempos de alta actividad online, conocer los derechos y saber cómo ejercerlos resulta fundamental. El “botón de arrepentimiento” se presenta así como una herramienta clave para garantizar que los usuarios puedan revertir decisiones de compra de manera rápida, segura y sin obstáculos. (Con información de Página 12)
Ver noticia original