Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las ventas de combustibles en Corrientes cayeron 7,6% interanual en septiembre

    » Impactocorrientes

    Fecha: 31/10/2025 03:41

    Las ventas de combustibles en Corrientes cayeron 7,6% interanual en septiembre Según datos de la Cámara de Estaciones de Servicio (CESCOR), los surtidores correntinos despacharon 26.690 m³ de nafta y gasoil, con una leve mejora mensual del 0,4%. El sector advierte que la recuperación sigue lejos y reclama un crecimiento sostenido superior al 5%. Compartir en Facebook Compartir en Twitter La Cámara de Estaciones de Servicio de Corrientes (CESCOR) informó los datos del expendio local de combustibles de septiembre. Es así que en el noveno mes del año, los surtidores del Taragüí despacharon 26.690 metros cúbicos de nafta y gasoil, esa performance representó un crecimiento del 0,4% comparado con agosto (26.833 m3). En tanto que el comparativo interanual fue negativo en un 7,6%, ya que en septiembre de 2024 aquí se vendió un total del 29.208 m3 de hidrocarburos en la red de estaciones establecidas en la provincia. Al hacer el desagregado por productos, se observa que el mes pasado se sirvieron 11.650 m3 de Súper, 7.202 m3 de Diésel Común, 4.976 m3 de Diésel Premium y 3.131 de Premium. Carlos Gold, presidente del CESCOR, ofreció un balance sobre lo que presentan los números de septiembre y de todo los transcurrido del año. A pesar de un leve respiro en septiembre, el sector sigue lejos de la reactivación necesaria, evidenciando una contracción significativa respecto al año anterior. Al comparar las ventas de septiembre de 2025 con las registradas en agosto del mismo año, Gold señaló una mejoría mínima, que no supera el 0,5%. Si bien este incremento representa un dato positivo en la tendencia mensual, el titular de CESCOR fue enfático al indicar que esta cifra es insuficiente para las necesidades urgentes de las estaciones de servicio de la región. "Si hilamos fino, la realidad es que no podemos encontrar un recupero de las ventas, que es lo que imperiosamente necesita el sector", enfatizó el empresario. El sector requiere incrementos en el volumen de ventas con porcentajes mínimamente superiores al 5% para considerarse en una senda de crecimiento sostenible. Inestabilidad El análisis del comportamiento del mercado durante el transcurso de 2025 revela una dinámica de inestabilidad crónica. Gold describió un patrón preocupante: "Inclusive ya vimos meses anteriores de que hubo caídas consecutivas de 10 meses en las ventas, después se recuperaban al mes siguiente para después nuevamente volver a caer y este vaivén se dio todo el año". Esta volatilidad impide planificar y consolidar cualquier tipo de inversión o estabilidad operativa. El indicador más elocuente de la contracción económica que afecta al consumo de energía es la comparación interanual. "Esto habla claramente de cómo no se ha podido recuperar el consumo", sentenció Gold, destacando que, a pesar de los meses transcurridos, el nivel de actividad económica que requiere combustible sigue por debajo del registrado un año atrás. Pese al panorama negativo del año en curso, el titular de CESCOR depositó una cuota de esperanza en el futuro inmediato, ligándola a los recientes acontecimientos políticos y económicos. El sector de estaciones de servicio en Corrientes espera que las medidas anunciadas por el Gobierno nacional logren impactar positivamente en el bolsillo del consumidor y, consecuentemente, reactiven la demanda de combustibles en el primer semestre del próximo año. Naftas: ¿cómo anduvo el despacho en el país? La venta minorista de combustibles en el país registró un aumento del 4,79% interanual en septiembre. Con respecto a la medición mensual, el expendio se incrementó en menor cantidad contra agosto: creció solo 0,17%. Las marcas premium son las que continúan liderando el crecimiento interanual, con la nafta Premium a la cabeza (16,22%), seguido por el gasoil Grado 3 (12,64%) y la nafta Super (4,11%). El Diésel Grado 2, por el contrario, cayó 3,96% en septiembre, reflejando una menor demanda del sector productivo. A nivel nacional, solamente 18 de los 24 distritos tuvieron variaciones positivas contra septiembre del 2024, siendo Santiago del Estero la de mayor recuperación (10,81 %), seguida por Buenos Aires y San Juan (10,49% y 10,23%, respectivamente), mismo top 3 que en el mes anterior. Fuente: Diario Época

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por