Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei calificó como “extremadamente positiva” la reunión con gobernadores y selló acuerdo por déficit cero

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 31/10/2025 03:30

    El presidente Javier Milei afirmó que la reunión que mantuvo con 20 gobernadores fue “extremadamente positiva”, destacó un acuerdo sobre el déficit cero como política de Estado y avanzó hacia una reforma laboral y un endurecimiento del Código Penal de la Nación. En el salón Eva Perón del primer piso de la Casa Rosada, el presidente Javier Milei mantuvo este jueves un encuentro que se extendió por alrededor de dos horas y media con veinte gobernadores provinciales. Allí destacó que la reunión fue “extremadamente positiva” y aseguró que existió un “acuerdo absoluto” en torno al equilibrio fiscal como política de Estado, al tiempo que valoró el respaldo de los mandatarios a su agenda de reformas laborales y del Código Penal. “¡Qué hacés Roger!”, el efusivo saludo de Milei a Frigerio en la reunión con los gobernadores   Consenso sobre el déficit cero   Durante el diálogo con el canal A24, Milei enfatizó que “el déficit cero es una política de Estado” y que “todos quieren equilibrio fiscal”. Añadió que el Gobierno nacional redujo siete puntos del PBI en ajuste, mientras que las provincias redujeron alrededor de tres puntos y los municipios, medio punto. Al mismo tiempo, el mandatario se refirió a los gobernadores presentes como parte de “lo que pidieron más de dos tercios de argentinos de no volver al pasado e ir hacia el futuro de la libertad”.   Reformas en la mira: laboral, tributaria y penal   El cónclave con los gobernadores incluyó la presentación de tres reformas estructurales impulsadas por el Gobierno: una reforma laboral, una tributaria y una del Código Penal, en el marco de la discusión del Presupuesto 2026. Milei está reunido con los gobernadores para acordar una serie de reformas   En materia laboral, Milei apuntó a que Argentina posee “un régimen laboral que tiene cerca de 70 u 80 años que es absolutamente anacrónico y no funciona”. Subrayó que la mitad de los trabajadores se encuentran en el mercado informal y que incluso “los propios sindicalistas detrás de las cámaras lo admiten”.   Sobre los convenios salariales dijo: “El salario tiene que estar ligado a la productividad y a las condiciones de las provincias, los municipios y las empresas”. En ese sentido, planteó la posibilidad de que los convenios de menor alcance prevalezcan sobre los de mayor escala.   Respecto de la reforma tributaria, los mandatarios provinciales plantearon temas como la distribución de recursos, la coparticipación y el financiamiento de las cajas previsionales provinciales no transferidas. Milei respondió señalando como “prioridad” avanzar con el presupuesto y las reformas estructurales para generar crecimiento mediante la inversión privada.   En cuanto al Código Penal, aunque no se entraron en detalles concretos del articulado, la Casa Rosada indicó que la intención es actualizar normas en función de los cambios sociales y tecnológicos, con énfasis en que “los delincuentes tienen que pagar en serio” y en la protección de la propiedad.   Gobernadores convocados y exclusiones   Según los informes, la reunión contó con 20 gobernadores o vicegobernadores, mientras que cuatro mandatarios provinciales no fueron invitados: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Ríoja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). El oficialismo argumentó que éstos tienen posturas ideológicas que, según el presidente, dificultan el diálogo. PAGINA12+1 Algunos de los gobernadores presentes fueron Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Martín Llaryora (Córdoba) y Gustavo Valdés (Corrientes).   Tono unificador, pero con condicionantes ideológicos   Milei dijo que el primer paso fue “agradecer” la presencia de los gobernadores y que su decisión de convocar cada dos meses se la comunicó acompañada por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. “Yo definí que es consenso. Yo no dialogo con comunistas”, señaló. Respecto de las exclusiones, afirmó que “hay una línea que busca ir a Venezuela, a Cuba. Si se repite el catecismo marxista… es muy difícil tener un diálogo razonable”. “No nos podemos juntar con gente que dos más dos no le da cuatro”, subrayó.   ¿Qué esperan los gobernadores?   Los mandatarios provinciales, si bien se mostraron abiertos al diálogo y al acuerdo, reclamaron letra chica. Uno de los principales reclamos fue el pago de los fondos adeudados relativos a las cajas previsionales provinciales y a la infraestructura vial que las provincias administran. En la reunión, expresaron la necesidad de que el acompañamiento al presupuesto y las reformas vaya acompañado de compromisos concretos de inversión y recursos.   También esperaban mayor definición sobre cómo se negociará la participación provincial en decisiones de gasto e ingresos, y se mostraron cautelosos ante la velocidad con que se pretende avanzar con las reformas. Algunas voces advirtieron que firmar el “consenso” era una cosa; garantizarlo otra.   Gobernabilidad y agenda parlamentaria   En la Casa Rosada comentaron que uno de los propósitos de la reunión fue apuntalar la aprobación del presupuesto 2026 sobre bases de equilibrio fiscal antes de avanzar con reformas más estructurales. Desde ese escenario se busca asegurar un respaldo suficiente en el Congreso para minimizar riesgos de veto, rechazo o parálisis legislativa. Con todo, críticos del oficialismo advierten que la convocatoria deja fuera a sectores relevantes de la oposición, lo que podría socavar la consolidación de una mayoría parlamentaria amplia y estable para sancionar las reformas anunciadas.   Primera etapa cumplida, segunda en camino   Milei sostuvo que en lo que va de su gestión “cumplió todas sus promesas de campaña en menos de dos años de gobierno”. Afirmó que recibió un déficit fiscal consolidado de 15 puntos del PBI y que “en agosto” de 2024 “la inflación dejó de ser un problema”. También subrayó que “la mitad de los trabajadores está en el mercado informal” y que la reforma laboral busca “ganar derechos” para quienes están fuera del mercado formal sin eliminar los que ya están dentro. Comentó que su derrota electoral del 7 de septiembre “fue una bendición” porque obligó a repensar muchas cosas y que el “aprendizaje” de esos meses ha sido “monstruoso”.   Desafíos por delante   El Ejecutivo enfrenta ahora varios desafíos: concretar un acuerdo amplio con las provincias, traducir el consenso en textos legislativos, asegurar mayoría en el Congreso y cumplir con los plazos que se fijó para sancionar el Presupuesto o las reformas laborales, tributarias y penales antes de fin de año. A la vez, debe manejar la resistencia sindical frente a la reforma laboral —como ya se anticipó— y la desconfianza de ciertos gobernadores que esperan garantías más concretas.   El éxito de esta nueva estrategia de diálogo dependerá no sólo del alcance de los compromisos que se firmen, sino de la velocidad y claridad con que se implementen. Como dijo el presidente: “Voy a necesitar un conjunto de actores que puedan ser interlocutores válidos ante la nueva Cámara de Diputados, ante la nueva Cámara de Senadores, ante los gobernadores”.   En definitiva, la reunión de esta tarde en Casa Rosada marcó el inicio de una nueva etapa para el Gobierno de Milei. Si bien el tono fue de consenso y pragmatismo, los gestos tienen que traducirse ahora en leyes, acuerdos y resultados concretos para que la promesa de “hacer grande a la Argentina otra vez”, citada por él mismo, deje de ser solo un eslogan. Entre ahora y las próximas semanas se jugará mucho del futuro inmediato de su gestión y la viabilidad de sus reformas anunciadas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por