31/10/2025 09:24
31/10/2025 09:23
31/10/2025 09:21
31/10/2025 09:21
31/10/2025 09:20
31/10/2025 09:20
31/10/2025 09:19
31/10/2025 09:19
31/10/2025 09:19
31/10/2025 09:18
Parana » Informe Digital
Fecha: 31/10/2025 02:57
 
                            El presidente Javier Milei encabezó este jueves una reunión con 20 gobernadores en la Casa Rosada, en lo que fue el primer gran encuentro político tras las elecciones legislativas. En el centro de la escena estuvo la presencia del gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, uno de los mandatarios que asistió al cónclave convocado por el jefe de Estado para delinear los próximos pasos de la agenda de reformas que el oficialismo pretende impulsar en el Congreso. El encuentro, del que participaron también figuras del gabinete nacional, tuvo como eje las reformas previsional, laboral y tributaria, así como la necesidad de acelerar el tratamiento del Presupuesto 2026. “Lo importante en esta etapa que viene son reformas para darle competitividad al sector empresario y productivo, para generar más empleo de calidad, y en eso estamos trabajando”, anticipó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en declaraciones a radiales antes de la reunión. Francos consideró que “con los gobernadores va a ser una excelente reunión para empezar a transitar este camino y buscar acuerdos en el Parlamento”, en un contexto en el que el oficialismo logró ampliar su representación legislativa. Tras los comicios, La Libertad Avanza y sus aliados del PRO cuentan con 107 diputados, lo que les otorga la primera minoría, y 24 senadores, la misma cantidad que el peronismo. Esa nueva composición le permite al Ejecutivo tener mayor margen de negociación y blindar los decretos de necesidad y urgencia (DNU) del Presidente. “Pasamos una etapa complicada en el Parlamento, donde nos metían goles todas las semanas; esa etapa ya pasó”, celebró el jefe de Gabinete, que también destacó los puntos de coincidencia que el Gobierno logró con varios mandatarios provinciales. Milei y los gobernadores durante el Pacto de Mayo de 2024. Además de Frigerio, participaron del encuentro Carlos Sadir (Jujuy), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Hebe Casado (vicegobernadora de Mendoza), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones), Zulema Reina (vice de Neuquén), Claudio Poggi (San Luis), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Leandro Zdero (Chaco), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Vidal (Santa Cruz). La presencia de Frigerio, que mantiene un perfil dialoguista y ha buscado tender puentes con el Gobierno nacional desde el inicio de la gestión libertaria, fue interpretada como un gesto de respaldo institucional y de acompañamiento a la búsqueda de consensos. Desde la gobernación entrerriana remarcan que el mandatario provincial mantiene una posición de “colaboración responsable”, priorizando los intereses de Entre Ríos y la estabilidad institucional. En contraste, los gobernadores ausentes fueron Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego), quienes no fueron invitados a participar. El bonaerense, incluso, aseguró luego que, de haber recibido la convocatoria, habría asistido “por una cuestión institucional”. En el Gobierno destacan que la reunión marca el inicio de una nueva etapa política, con mayor respaldo legislativo y una relación más fluida con varios mandatarios provinciales. Milei busca apoyos para avanzar con las reformas estructurales que considera centrales para “modernizar el Estado y liberar las fuerzas productivas del país”. La Casa Rosada se mostró satisfecha con el tono del encuentro y con la asistencia de un amplio espectro de gobernadores, incluidos los de la oposición. “Hubo muchos puntos de coincidencia”, sintetizó Francos al cierre, en una jornada que el oficialismo interpreta como un paso hacia la consolidación del poder político del Presidente tras las elecciones.
Ver noticia original