31/10/2025 09:31
31/10/2025 09:31
31/10/2025 09:31
31/10/2025 09:31
31/10/2025 09:31
31/10/2025 09:31
31/10/2025 09:30
31/10/2025 09:30
31/10/2025 09:30
31/10/2025 09:30
Parana » Informe Digital
Fecha: 31/10/2025 02:57
 
                            De la redacción de INFORME DIGITAL El ministro de Economía, Luis Caputo, avanzó en 2024 con una medida inusual: exigió que los fondos nacionales asignados a obras públicas inconclusas fueran devueltos al Estado. La disposición se formalizó en junio de ese año mediante la Resolución 452/2024, centrada en el plan Argentina Hace, impulsado durante el gobierno de Alberto Fernández para financiar infraestructura local en más de 2.300 municipios. El documento oficial estableció que cada provincia y municipio debía optar entre devolver el dinero recibido, terminar las obras con financiamiento nacional o completarlas con recursos propios. También fijó un plazo máximo de 120 días para la finalización de los proyectos y dispuso que todo reintegro se actualizara conforme a la Tasa Activa del Banco Nación vigente. El objetivo, según el texto de la resolución, era “dejar sin efecto programas que no responden a los criterios de eficiencia en el funcionamiento del sector público que este contexto requiere”. En ese momento, el Gobierno intentaba reforzar su mensaje de ajuste y control del gasto tras la aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso. Sin embargo, el resultado fue muy distinto al esperado: de los 951 proyectos observados, solo 11 municipios en todo el país devolvieron fondos a la Nación, muy lejos de los $598.522 millones que el Ministerio de Economía tenía bajo revisión. En total, el Gobierno apenas logró recuperar $370.859.409,87, según datos oficiales. Entre esos pocos casos, Entre Ríos se destacó como una de las tres provincias donde hubo reintegros efectivos. Los municipios entrerrianos que devolvieron fondos fueron Victoria, San Benito y Colón, cada uno gobernado por intendentes de distinto signo político. Isa Castagnino En Victoria, la intendenta Isa Castagnino (Partido Justicialista) encabezó el ranking nacional al devolver $82.641.747,79, la cifra más alta de todo el país. En San Benito, el intendente Ariel Maximiliano Voeffray transfirió $69.961.014,47, mientras que en Colón, el jefe comunal José Luis Walser realizó un reintegro menor pero igualmente destacado dentro del esquema provincial. Ariel Maximiliano Voeffray con Frigerio La decisión de Caputo se dio en un contexto económico crítico. Con dos trimestres consecutivos de caída del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), la Argentina entró técnicamente en recesión, y el sector de la construcción fue el más afectado. De acuerdo con el INDEC, la actividad acumuló en 2024 una baja interanual del 26,4 %, pese a una mejora puntual del 3 % en el cierre del año. José Luis Walser Meses después, el propio Caputo reconoció la dureza del esquema: “Fue un error de mi lado no haberme involucrado más en lo político (…). Cuando venían a pedirme plata nos tenían que cortar un brazo”, admitió públicamente. En ese marco, el caso entrerriano adquirió peso político y simbólico: fue una de las pocas jurisdicciones que efectivamente devolvió fondos al Gobierno Nacional, en cumplimiento de la exigencia ministerial, mientras la mayoría de los municipios del país mantuvo las obras paralizadas o en revisión.
Ver noticia original