31/10/2025 08:09
31/10/2025 08:09
31/10/2025 08:08
31/10/2025 08:08
31/10/2025 08:06
31/10/2025 08:05
31/10/2025 08:05
31/10/2025 08:05
31/10/2025 08:04
31/10/2025 08:04
» La Capital
Fecha: 31/10/2025 01:54
 
                            Dirigida por Rubén Plataneo, la película se podrá ver todo el fin de semana en una de las salas públicas de la ciudad. El documental rosarino “Caían del cielo”, dirigido por Rubén Plataneo, se estrena este jueves en la ciudad. Las funciones serán el jueves 30 de octubre a las 20.30, el viernes 31 de octubre a las 18 y el domingo 2 de noviembre a las 18.30 en el Cine El Cairo. “Antropólogos forenses detectan alteraciones antrópicas con sistema láser, buscan enterramientos clandestinos de la última dictadura militar, en monte cerrado en las afueras de la ciudad de Santa Fe. Valeria, hija de desaparecidos, coordina las tareas logísticas; su abuela Otilia, Madre de Plaza de Mayo, cumple 102, 103 años mientras espera noticias del pasado. El tío Ale cuida de Otilia, tira el tarot. La constelación abierta articula con la propia historia del director, en el mismo monte”, anticipa la sinopsis. El estreno del documental fue en abril pasado, como parte de la selección oficial de la 26ª edición del Bafici (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente). La semana pasada tuvo su estreno en el Cine Gaumont de Buenos Aires y en el Cine América de la ciudad de Santa Fe, mientra que esta semana será el turno de Rosario y Misiones. Se trata de una producción de Calanda, Inimaginaria y Cinespuma Producciones que recibió el apoyo del INCAA, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM) y el Ministerio de Cultura de Santa Fe. Sobre el documental “Mientras estudiaba cine en la ciudad de Santa Fe colaboré en organismos de Derechos Humanos, así conocí a Otilia en el origen de Madres de Plaza de Mayo. Tiempo después vi a su nieta Valeria entre marchas de H.I.J.O.S., y percibí la corriente vital, simbiótica entre ellas. Siempre supe que serían fuertes personajes de una película que yo debía hacer. Años después las reencuentro en nuevas circunstancias, junto a otros personajes fuertes y en búsquedas inquietantes. El espiral de la historia continúa proveyendo circunstancias significativas”, contó Plataneo sobre el proceso del filme. “Avanzada nuestra investigación para la película, la vida da un giro inesperado: Valeria empieza a coordinar con un equipo de Antropólogos del EAAF la búsqueda de enterramientos clandestinos en un Campo militar, en el mismo monte adonde yo fui movilizado para prácticas de combate previo a la guerra. Mi propia vida ha venido a entrecruzarse en esta película en particular”, agregó el realizador. Embed - CAIAN DEL CIELO_ TRAILER -2025- >> Leer más: Se estrena en Rosario un documental sobre la fotógrafa Adriana Lestido “Entonces nos sumergimos en el trauma histórico-social que nos marca, desde una experiencia formal con el nuevo sistema que aplican los científicos y entramos al monte espeso y misterioso, literal y metafóricamente. Articulamos los diversos estratos de historias, geografías y sensibilidades en un ensayo poliédrico, buscando algo así como el destino propio de la película”, cerró Rubén. En una reseña, el crítico de cine y programador Bafici, Sebastián Rosal, escribió: “Dentro del amplio grupo de películas (documentales, en mayor medida) que han abordado los terribles años de la represión ilegal y sus devastadoras, por siempre perdurables consecuencias ‘Caían del cielo’ encuentra, en sus formas y en su tono, la manera de destacarse. Como en un collage, la conmovedora dignidad de Otilia de Silva, las luchas de su nieta Valeria Silva, los recuerdos personales del propio Plataneo, los testimonios (rigurosamente científicos y humanos al mismo tiempo) del fabuloso equipo de antropólogos forenses amalgaman lo público y lo privado hasta hacerlos indiscernibles. “Nuestra venganza es ser felices”, dice Silva. Esta película viva, seria y fundamentada, pero jamás solemne, es un justo tributo a esa idea”.
Ver noticia original