29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
» tn24
Fecha: 29/10/2025 11:35
El proyecto de reforma laboral impulsado por el gobierno de Javier Milei plantea cambios profundos en la legislación laboral argentina. Radio UNNE dialogó con docentes e investigadores especialistas en la materia para analizar la propuesta: Juan Carlos Díaz, abogado laboralista de la Facultad de Derecho y Claudia Gatti, licenciada en Relaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. El presidente Javier Milei confirmó su intención de avanzar con una reforma laboral y la señaló como una de las prioridades para la nueva etapa de su gobierno. El proyecto, denominado “Ley de Promoción de Inversiones y Empleo” propone cambios en la conformación del salario, las horas de trabajo, el periodo de vacaciones y el sistema de paritarias, entre otras iniciativas. Al analizar los puntos claves de la iniciativa, la licenciada Gatti observó en primer lugar la modificación de los tiempos de trabajo. La propuesta extiende la jornada laboral hasta 12 horas diarias mediante un «banco de horas», eliminando el límite actual de 8 horas diarias o 48 semanales. Esto permitirá que las empresas puedan reorganizar los turnos según la demanda. Al aire de la 99.7, recordó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció la jornada laboral de 8 horas diarias como límite máximo en el año 1919: “Implica una regresión tremenda en la protección de la salud de las personas, con el tiempo de descanso, con la vinculación entre la vida laboral y la vida familiar. Esto traslada al trabajador una mayor carga productiva diaria, que se asocia a la fatiga y al riesgo de accidentes”. “Implica una regresión tremenda en la protección de la salud de las personas, con el tiempo de descanso, con la vinculación entre la vida laboral y la vida familiar. Esto traslada al trabajador una mayor carga productiva diaria, que se asocia a la fatiga y al riesgo de accidentes”. Respecto a los cambios en los periodos de vacaciones, indicó que el proyecto del Ejecutivo propone el fraccionamiento de las mismas, a ser dividida según acuerdos: “Esto habilita a que los trabajadores tomen sus descansos por partes, cuando las vacaciones anuales pagas lo que buscan es acumular días para hacer un periodo continuo y extenso que permita la recuperación total del trabajador en su salud física y mental”, apuntó Gatti. Por su parte, Díaz observó la propuesta de la construcción de un salario por mérito. Explicó que el salario dinámico es un sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con la productividad individual. La idea que se propone es que los empleadores puedan pagar a los trabajadores que se destaquen, generando un diferencial por mérito. En este sentido, el abogado señaló: “La legislación argentina ya contempla estos beneficios. Nada impide que una empresa pague más, que mejore el salario de convenio, lo que no puede hacer es pagar de menos. Actualmente, el salario está conformado por un básico y luego hay adicionales. No es lo mismo que se asista todos los días al trabajo, sea puntual, cumpla con las tareas, se forme, tenga títulos. Todo esto que estoy mencionando son adicionales que hacen que uno pueda diferenciar, es una discriminación ya permitida dentro del ordenamiento laboral”. Empleo real y regulación El docente e investigador de la Facultad de Derecho consideró que la paritaria por mérito lo que haría es cambiar la naturaleza de la negociación colectiva, ya que los convenios colectivos dejarían de ser un piso para pasar a ser un techo: “Están convencidos de que la legislación laboral es un obstáculo para el crecimiento de la economía. Se cree que flexibilizando esa legislación laboral se van a crear empleos genuinos”. Por ello Díaz señaló: “Las leyes laborales no crean empleo genuino ni quita empleos, sino que es el modelo económico el que va a agendar más los empleos genuinos. Los datos oficiales de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo muestra una pérdida desde diciembre del 2023, un aumento del empleo informal que fue del 41% al 43,2%; y una pérdida de empleos de 253.000 trabajadores y más de 18.000 empresas cerradas”. El letrado recordó además que la regulación del trabajo implica establecer “un piso de dignidad” para los trabajadores y trabajadoras: “Si por un momento consideramos como válido que quitando derechos, flexibilizando la norma laboral se crea empleo, imagínese un país donde no exista el derecho de trabajo: quitemos la ley de contrato de trabajo, eliminemos todos los convenios colectivos. Habría pleno empleo, sin embargo esto es un absurdo; nadie se anima a proponer esto porque no resiste el dato de la realidad”. En el mismo sentido, la licenciada de Relaciones Industriales manifestó preocupación por el abandono de los convenios colectivos, ya que son los que establecen “el piso mínimo salarial y para la vida de un trabajador”. Puso a consideración que si la figura de los trabajadores pierde fuerza de negociación ante una asociación, un Estado y los empresarios, se lleva a la precarización laboral. “Los convenios colectivos son una herramienta fundamental del trabajo organizado, porque van a establecer la posibilidad que el trabajo de varones y de mujeres sea remunerado de la misma manera, de que no haya discriminación hacia las personas con discapacidad, que haya licencias al momento del nacimiento de un hijo o de una hija”, recordó la docente, extensionista e investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNNE. Riesgo de desprotección El doctor Díaz buscó además marcar una diferencia en el debate: “Queremos distinguir una reforma laboral de un proyecto de flexibilización laboral. Una reforma debe ser progresiva, no puede ser regresiva; cuando la propuesta es regresiva, hablamos de flexibilización laboral, porque implica una reducción de derechos”. “Cada vez que se llevan a cabo medidas de este tipo, donde se ataca la negociación colectiva tal cual la tenemos, en el fondo hay una discusión por la distribución de los ingresos. Hace que la distribución del ingreso sea peor, o sea, que tengamos una sociedad más desigual”, opinó el abogado. Gatti, por su parte coincidió en el riesgo de reducción de derechos adquiridos por parte de los trabajadores en Argentina ante el proyecto del Ejecutivo Nacional, y recordó que el grueso de las propuestas ya buscaron ser incorporadas a través del Decreto de Necesidad y Urgencia número 70 del 2023, donde el capítulo laboral fue declarado inconstitucional por parte de la Cámara de Apelaciones.
Ver noticia original