29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/10/2025 10:43
El nuevo sistema miBA concentra el acceso a trámites impositivos y servicios públicos en la Ciudad de Buenos Aires (Imagen Ilustrativa Infobae) Desde el 27 de octubre de 2025, la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) implementó un nuevo sistema de autenticación digital para los trámites impositivos en la Ciudad de Buenos Aires. A través de la plataforma miBA nivel 3, los contribuyentes pueden gestionar sus obligaciones tributarias y la totalidad de las operaciones digitales con un único perfil, desplazando la tradicional Clave Ciudad. Según comunicó el Gobierno de la Ciudad, el objetivo central consiste en simplificar el acceso a los servicios públicos y aumentar la seguridad del sistema de identificación para residentes y responsables fiscales. La modificación alcanzó a todos los trámites realizados ante la AGIP. Desde el lanzamiento, quienes intentaron realizar declaraciones juradas, acceder a la información sobre percepciones y retenciones, o solicitar atenuaciones de alícuotas, encontraron que debían emplear obligatoriamente el acceso a través de miBA nivel 3. Con este cambio, la Clave Ciudad quedó desplazada como mecanismo principal, aunque se estableció un período de transición para facilitar la adaptación y minimizar inconvenientes para los usuarios. Los procesos digitales de la AGIP utilizaron a lo largo de los años la Clave Ciudad como método de acceso exclusivo para sus plataformas y aplicativos. Sin embargo, la necesidad de integrar las diferentes gestiones administrativas de la Ciudad de Buenos Aires en un sistema centralizado llevó a la decisión de migrar a la cuenta única que ofrece la aplicación miBA. Según la información oficial, este cambio busca reducir la cantidad de pasos, eliminar duplicaciones y potenciar la interacción online a través de dispositivos móviles o computadoras. El Gobierno porteño difundió en su web oficial que quienes no contaban con un usuario miBA podían generarlo mediante el sitio login.buenosaires.gob.ar o descargando la aplicación disponible para Android y iOS. Quienes tenían ya una cuenta miBA en nivel 1 o 2, podían avanzar en un procedimiento de validación sencilla para elevar su perfil a nivel 3 usando un DNI y reconocimiento facial a través de la cámara del celular. De acuerdo al comunicado de la Ciudad, la migración para quienes ya utilizaban miBA nivel 3 ocurrió de modo automático, sin necesidad de gestiones adicionales: “el proceso de migración es automático”, explicaron fuentes oficiales. Desde el 27 de octubre de 2025, los contribuyentes deben validar su identidad digital con DNI y reconocimiento facial para operar ante la AGIP (Imagen Ilustrativa Infobae) La Resolución 442/AGIP/25, publicada el 9 de octubre de 2025 en el Boletín Oficial de la Ciudad, reglamentó el funcionamiento del nuevo sistema y estableció un período de convivencia entre la Clave Ciudad y la clave miBA hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive. Si bien la baja definitiva de la Clave Ciudad estaba prevista originalmente para el 27 de octubre, la normativa habilitó que ambos mecanismos se utilicen indistintamente hasta fin de año, permitiendo “una transición ordenada”, detalló la normativa de la AGIP. Con ello, contribuyentes y profesionales tuvieron plazo para adaptar sus accesos y familiarizarse con el uso de miBA antes de que su utilización se torne obligatoria. En este sentido, la publicación técnica de Errepar señaló que la Clave miBA reemplaza a la Clave Ciudad y será el único método de ingreso a partir de enero de 2026. La medida impacta en todas las gestiones tributarias, como la presentación de declaraciones juradas, consulta de cuenta corriente tributaria, descarga de percepciones y retenciones, y gestiones referidas al impuesto sobre los ingresos brutos. La plataforma miBA se constituyó como el canal oficial, unificando la autenticación para los trámites de la AGIP y habilitando el acceso a otros servicios ofrecidos por el Gobierno porteño bajo un mismo perfil digital. El nuevo sistema de autenticación concentra los procedimientos de acceso en una única cuenta, que exige tener validado el nivel 3. Para la obtención de este nivel, los contribuyentes que no poseían la cuenta debían registrarse y completar la verificación de identidad, procedimiento que consistió en la utilización de un DNI y el reconocimiento facial desde la aplicación móvil. Los contribuyentes que ya disponían de cuentas miBA de niveles inferiores pudieron escalar su perfil siguiendo estos pasos, en un tiempo reducido y con soporte digital. Fuentes consultadas remarcaron que “no es necesario realizar ninguna acción adicional respecto a Clave Ciudad: simplemente dejará de estar operativa”, según explicó Marcelo Adrián González en declaraciones recogidas por Errepar. Según el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas, la simplificación introducida por el acceso unificado apuntó no sólo a optimizar la gestión tributaria, sino también a acercar a los ciudadanos a los servicios digitales del Gobierno de la Ciudad y su administración electrónica. El Consejo puso a disposición de los profesionales una guía de consultas frecuentes, confeccionada tras la publicación de la resolución, y organizó un panel explicativo sobre el sistema miBA en el que participaron funcionarios de la AGIP. Además, canales de contacto como el servicio de WhatsApp “Boti” (11-5050-0147), la plataforma BA Colaborativa y servicios de asesoramiento técnico reforzaron el auxilio para quienes reportaron inconvenientes durante la migración. La Clave Ciudad dejará de funcionar el 1° de enero de 2026, tras el período de transición fijado por la Resolución 442/2025 La Ciudad de Buenos Aires enfatizó que la cuenta miBA no funcionó exclusivamente como acceso tributario, sino que se constituyó en el identificador digital único para todo el ecosistema de trámites ante organismos porteños. Desde licencias, inscripciones, habilitaciones hasta solicitudes personales, la intención oficial impulsó una progresiva centralización de todos los servicios públicos en línea sobre una base de acceso común. El proceso de validación de identidad constituyó una de las principales diferencias con el sistema anterior y sumó un nivel de seguridad adicional, ya que requirió la verificación del rostro a través de la cámara del teléfono, eliminando únicamente la credencial física o las contraseñas de texto. Las comunicaciones institucionales remarcaron que la migración hacia la cuenta miBA “demanda poco esfuerzo para los vecinos, a la vez que brinda más comodidad y eficacia hacia el futuro”. La nueva estrategia busca suplantar las múltiples plataformas y simplificar la experiencia digital pública. La AGIP aseguró que el cambio forma parte del “Plan de Modernización de la Administración Pública” y responde a una tendencia global de eficiencia estatal e inclusión tecnológica en la prestación de servicios estatales. Paralelamente, la Resolución 442/2025 clarificó que “el acceso a los aplicativos, servicios y trámites disponibles en la página web podrá ser efectuada, indistintamente, mediante la Clave miBA y la Clave Ciudad hasta fin de año”. Las fuentes del Consejo de Profesionales subrayaron que, luego del 31 de diciembre de 2025, la cuenta miBA nivel 3 será el mecanismo obligatorio para operar en el sistema impositivo local. Durante el período de convivencia de sistemas, los matriculados y contribuyentes todavía pudieron elegir su método de ingreso, mientras la autoridad tributaria mantuvo habilitado el soporte para atender inquietudes específicas. Germán Krivocapich, titular de AGIP La comunicación gubernamental reiteró que la validación de identidad, tanto para los nuevos usuarios como para aquellos que necesitaban actualizar su perfil, se resolvió íntegramente mediante la aplicación móvil miBA. En ningún caso fue necesario concurrir presencialmente, ni presentar documentación física adicional: el usuario subió una foto de su DNI y realizó un breve escaneo facial. Al completarse estos pasos, el perfil quedó habilitado para gestiones integrales, sin distinción de áreas o trámites a resolver. En el sector profesional, distintos usuarios manifestaron consultas sobre la integración total del sistema y la desaparición de la Clave Ciudad. Las organizaciones intermedias reforzaron la comunicación sobre los canales disponibles para reportar problemas o acceder a soporte. Destacaron, entre otras vías, el acceso a “Boti”, la plataforma BA Colaborativa y el asesoramiento de los profesionales matriculados. El reemplazo de la Clave Ciudad por la cuenta miBA representa una reestructuración profunda para la administración tributaria y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que aspira a lograr una mayor integración digital y a fomentar una experiencia de usuario más segura y ágil. El cambio se enmarcó en una política de modernización digital que incluyó la centralización, la autenticación unificada y la eliminación de sistemas redundantes, con énfasis en la usabilidad desde dispositivos móviles y la protección de datos personales.
Ver noticia original