29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
Parana » El Once Digital
Fecha: 29/10/2025 10:30
El Gobierno acelera la reforma laboral que plantea paritarias por empresa, aumentos salariales vinculados a la productividad individual y el fin de la “ultraactividad”. Los gremios anticiparon su rechazo y alertan sobre el riesgo de pérdida de derechos laborales. El Gobierno nacional, tras el resultado favorable en las elecciones legislativas, avanzó con la elaboración del proyecto de reforma laboral que será debatido en el Congreso a partir de diciembre. La iniciativa forma parte del Consejo de Mayo, el espacio creado para definir los puntos del Pacto de Mayo firmado entre el presidente Javier Milei y los gobernadores en 2024. En esa mesa participan referentes empresariales y sindicales, entre ellos el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, y Gerardo Martínez de la UOCRA. Por parte del Ejecutivo intervienen el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger y el secretario de Trabajo Julio Cordero, quienes buscan consenso en torno a un nuevo esquema de relaciones laborales. Cómo serían las vacaciones de los empleados con la reforma laboral de Milei Trabajadores industriales Negociaciones por empresa y fin de la “ultraactividad” Uno de los puntos centrales de la reforma es que las negociaciones salariales puedan realizarse por empresa, reemplazando la prevalencia de los convenios colectivos generales. Este cambio, según fuentes oficiales, permitiría adecuar los salarios a la productividad y al tamaño de cada compañía. Actualmente, los acuerdos individuales solo pueden mejorar las condiciones del convenio de actividad, pero no modificarlas. Con la reforma, cada empresa podría pactar aumentos y condiciones propias. Desde el Gobierno aseguran que entre 2017 y 2025 los sueldos de convenio se redujeron un 20%, mientras que los salarios generales cayeron un 10%, lo que demuestra —afirman— la necesidad de mayor flexibilidad. Además, se propone eliminar la “ultraactividad”, que permite que los convenios sigan vigentes hasta que se renegocien. El sector empresario considera que esa norma “rigidiza” las relaciones laborales, mientras que los gremios anticiparon que resistirán su eliminación. Reforma laboral: qué empresas podrán pagar indemnizaciones en cuotas Reforma laboral: jornadas de 12 horas, pagos de salario con tickets y vacaciones fragmentadas “Salario dinámico” y nuevos incentivos Otro aspecto relevante es la creación del “salario dinámico”, un mecanismo para que las empresas otorguen incrementos adicionales a trabajadores que demuestren mayor rendimiento. Esta modalidad se aplicaría con criterios objetivos de productividad, aunque el Ejecutivo aún no detalló los parámetros. De esta forma, los convenios colectivos podrían incorporar cláusulas de desempeño individual, algo que ya existe en sectores jerárquicos o fuera de convenio. Según el secretario Cordero, el objetivo es “premiar la eficiencia sin afectar derechos adquiridos”. La Reforma Laboral reactivaría los Ticket Canasta: qué eran, cómo funcionaban y por qué generaron rechazo Indemnizaciones Indemnizaciones y fondos de cese laboral El Gobierno también busca modificar el régimen de indemnizaciones por despido, impulsando la posibilidad de crear fondos de cese laboral, similares al esquema que rige para la construcción. Este modelo permitiría a las cámaras empresarias y sindicatos acordar mecanismos alternativos de compensación para los trabajadores despedidos. (Clarín)
Ver noticia original