29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 29/10/2025 09:46
Según el INDEC, los sueldos formales crecieron por encima de la dinámica inflacionaria por segundo mes al hilo. Los no registrados treparon 6%, pero el dato cuenta con un rezago de cinco meses. Los salarios formales registraron un aumento de 2,4% en agosto de 2025 respecto al mes anterior y superaron por 0,5 puntos porcentuales a la inflación por segundo mes al hilo, según datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De acuerdo con el informe del organismo estadístico, la evolución salarial durante el noveno mes del año mostró comportamientos dispares según el tipo de empleo. El sector privado registrado experimentó un alza mensual del 2,2%, mientras que el sector público avanzó un 2,8%. En ambos casos, por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que arrojó un alza de 1,9%. Salarios por encima de la inflación Por su parte, el sector privado no registrado, que agrupa a los trabajadores informales, evidenció un incremento mensual del 6%. No obstante, este dato cuenta con un rezago estadístico de cinco meses ya que surge a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Esta diferencia se acentúa al observar la variación acumulada entre diciembre de 2024 y agosto de 2025: los salarios del sector privado no registrado subieron un 67,4%, frente al 18,8% del sector privado formal y el 22,5% del sector público. El análisis interanual también expone brechas. Comparando con agosto de 2024, el índice general de salarios aumentó un 49,6%. En el detalle por sector, el sector privado formal anotó una suba del 36,1%, el sector público del 38,8% y el sector privado no registrado del 129,9%. La demora en la publicación de las estadísticas de salarios informales se debe a la metodología empleada, que utiliza promedios móviles trimestrales de la EPH para estimar los ingresos de este universo. Por este motivo, los valores reportados para agosto de 2025 en el sector informal reflejan en realidad condiciones del mercado laboral de marzo. En cuanto a la composición del índice salarial, el INDEC explicó que el sector privado formal tiene el mayor peso relativo en la conformación del indicador general. Los ponderadores vigentes asignan un 50,16% al sector privado registrado, un 29,91% al sector público y un 19,93% al sector privado no registrado. Esta estructura responde a la distribución de los trabajadores en la economía y determina el impacto de cada segmento en la variación global del índice. El organismo también precisa que el índice de salarios mide exclusivamente la evolución de los ingresos, sin considerar factores como la cantidad de horas trabajadas, bonificaciones variables u otros componentes asociados al desempeño individual. Desde octubre de 2016, el indicador incluye por primera vez a los trabajadores no registrados, tras la ampliación de fuentes y metodologías aprobadas por el INDEC. Actividad al alza en agosto A lo largo de agosto, la actividad económica también evidenció señales positivas al avanzar 0,3% en términos mensuales 2,4% interanual, de acuerdo al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). En los primeros ocho meses del año, el indicador evidencia un incremento del 5,2% en comparación con igual período de 2024. El informe oficial indicó que, en la comparación interanual, diez sectores del EMAE registraron incrementos y cinco presentaron bajas. Los datos del organismo estadístico mostraron que la Intermediación financiera ocupó el primer lugar en el crecimiento interanual y aportó 0,9 puntos al avance total del EMAE. A continuación se ubicaron la Explotación de minas y canteras, impulsada por la minería metalífera y los hidrocarburos, y los servicios sociales y de salud, con aumentos de 9,3% y 1,5%. En el grupo de actividades con variaciones positivas se encontraron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%), Hoteles y restaurantes (6,4%), Construcción (1,5%), Transporte y comunicaciones (2,6%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,9%) y Electricidad, gas y agua (-1,6%), cada una con diferente peso en el indicador general. En cuanto a los descensos, el reporte señaló que la Industria manufacturera experimentó una reducción de 5,1% interanual, siendo el sector con mayor contribución negativa al resultado global del EMAE. El Comercio mayorista, minorista y de reparaciones disminuyó 1,7% debido a la debilidad del consumo interno. También se verificaron caídas en Electricidad, gas y agua (-1,6%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%). Fuente: Infobae
Ver noticia original