Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Incremento Salarial y Poder Adquisitivo en Crisis

    Federal » El Federaense

    Fecha: 29/10/2025 08:44

    Incremento Salarial y Poder Adquisitivo en Crisis Incremento Salarial y Poder Adquisitivo en Crisis Los salarios han aumentado un 3,2% en agosto, pero el poder adquisitivo se ha reducido significativamente desde 2023. El empleo formal ha sufrido una pérdida neta de más de 100 mil puestos desde diciembre de 2023, con sectores clave en crisis. La inflación continúa superando los aumentos salariales, afectando la capacidad de consumo de los trabajadores. Evolución de salarios y su poder adquisitivo La evolución de los salarios en Argentina ha estado marcada por un contexto de creciente inflación y crisis económica. Según datos del Indec, los salarios registraron un aumento del 3,2% en agosto de 2025, acumulando un incremento interanual de 49,6%. Sin embargo, este avance es engañoso, ya que la realidad es que, hasta julio de 2025, los sueldos habían perdido más del 5% de su poder adquisitivo. En particular, el sector público experimentó una merma aún mayor, del 14%. El informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) revela que, a pesar de un leve aumento del 0,8% en el promedio salarial del sector privado en abril de 2025, este incremento fue insuficiente para superar la inflación, que alcanzó el 2,8% en el mismo mes. En términos reales, los trabajadores perdieron entre un 1,9% y un 3,4% de su poder adquisitivo en solo un mes. Este deterioro se ha mantenido a lo largo del tiempo, con caídas acumuladas que evidencian una tendencia preocupante. Actores clave en la negociación salarial Los actores involucrados en la negociación salarial son diversos y tienen un impacto significativo en el resultado de los acuerdos. Los sindicatos juegan un papel crucial, representando a los trabajadores en las paritarias, donde se discuten los aumentos salariales. Sin embargo, la actual situación económica ha dificultado estas negociaciones. La presión inflacionaria y la necesidad de cumplir con las metas fiscales impuestas por organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), limitan la capacidad de los sindicatos para obtener incrementos que realmente compensen la pérdida de poder adquisitivo. El gobierno, bajo la administración de Javier Milei, ha implementado políticas de ajuste que han afectado particularmente al sector público, donde los empleados han visto reducidos sus salarios en un 19,4%. Esto ha generado tensiones entre los trabajadores y el gobierno, complicando aún más el panorama de las negociaciones salariales. Datos alarmantes sobre empleo y salarios La situación del empleo en Argentina es alarmante. Desde diciembre de 2023, el país ha perdido más de 100 mil puestos de trabajo en el sector privado, con una caída del empleo formal que se ha acentuado en sectores críticos como la construcción y la industria manufacturera. En contraste, el sector agrícola y comercial ha mostrado leves recuperaciones, pero estas no son suficientes para contrarrestar la tendencia general. El salario mínimo vital y móvil ha registrado una caída del 32% en términos reales desde noviembre de 2023, alcanzando su nivel más bajo desde 2001. Esto refleja una erosión significativa en la capacidad de los trabajadores para cubrir sus necesidades básicas, exacerbando la precarización laboral que ya afecta a una gran parte de la población. Cronología de cambios en el mercado laboral Desde la asunción del actual gobierno en diciembre de 2023, se han producido múltiples cambios en el mercado laboral argentino. La inflación descontrolada, que ha superado los aumentos salariales, ha llevado a una disminución del poder adquisitivo que ha afectado a la mayoría de los trabajadores. Los datos del CEPA indican que, a lo largo de 2025, el empleo formal ha mostrado una inestabilidad preocupante, con pérdidas netas de puestos de trabajo en diversos sectores. El informe también destaca que, aunque algunos sectores han logrado recuperaciones, la mayoría de las jurisdicciones han visto caídas en el empleo privado. En este contexto, el aumento del monotributo, que ha crecido un 61,7% desde 2012, no ha compensado la pérdida de empleos asalariados, lo que refleja una creciente informalidad en el mercado laboral. Consecuencias de la inflación en los trabajadores Las consecuencias de la inflación en los trabajadores son profundas y multifacéticas. La pérdida del poder adquisitivo ha llevado a un deterioro en la calidad de vida de las familias argentinas, que enfrentan dificultades crecientes para satisfacer sus necesidades básicas. La polarización del mercado laboral se ha acentuado, con trabajadores no registrados que han experimentado un incremento real en sus ingresos, mientras que los empleados públicos y privados han visto reducidos sus salarios. Este escenario genera un dilema crítico: ¿cómo revertir la tendencia de deterioro sin políticas que prioricen el empleo y la recuperación del salario real? La necesidad de un enfoque integral que contemple tanto el crecimiento económico como la protección de los derechos laborales es más urgente que nunca. La falta de medidas efectivas podría perpetuar un ciclo de precarización y exclusión en el mercado laboral argentino, afectando no solo a los trabajadores, sino también a la estabilidad social y económica del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por