Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubren comunicación ultrasónica en tuco-tuco colonial

    Federal » El Federaense

    Fecha: 29/10/2025 08:42

    Descubren comunicación ultrasónica en tuco-tuco colonial Descubren comunicación ultrasónica en tuco-tuco colonial Investigadores del CONICET identificaron vocalizaciones ultrasónicas en el tuco-tuco colonial, un roedor en peligro de extinción. El estudio, realizado en California, muestra que estas vocalizaciones son clave para la comunicación social entre los individuos. Este hallazgo tiene implicaciones importantes para la conservación de la especie y el entendimiento de su comportamiento. Investigaciones previas sobre el tuco-tuco colonial El tuco-tuco colonial (Ctenomys sociabilis) es un roedor subterráneo endémico del Parque Nacional Nahuel Huapi, en la provincia de Neuquén, Argentina. Este animal es conocido por su comportamiento social, ya que a diferencia de otras especies de tuco-tuco que son solitarias, el tuco-tuco colonial vive en colonias y comparte túneles y nidos con otros miembros de su grupo. Investigaciones anteriores habían sugerido que esta especie podría percibir ultrasonidos, pero no se había encontrado evidencia concreta de su uso comunicativo. El reciente estudio del CONICET marca un hito al identificar un repertorio amplio de vocalizaciones ultrasónicas, lo que representa un avance significativo en la comprensión de la comunicación acústica en animales que habitan en entornos subterráneos. Investigadores y su papel en el hallazgo El equipo de investigación fue liderado por Juan Pablo Amaya, investigador del CONICET en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (CENIIT-UNLaR). Junto a él, participaron Juan Ignacio Areta del Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argentino (IBIGEO) y Eileen Lacey de la Universidad de California, Berkeley. Este último es relevante, ya que en su laboratorio se encuentra la única población cautiva de tuco-tuco colonial, lo que facilitó la realización de experimentos controlados. La colaboración entre estas instituciones ha permitido no solo la identificación de las vocalizaciones, sino también la comprensión de su función en el contexto social de la especie. Vocalizaciones ultrasónicas y su frecuencia El descubrimiento de vocalizaciones ultrasónicas en el tuco-tuco colonial es significativo, ya que estas vocalizaciones son inaudibles para el oído humano. Los investigadores registraron sonidos de alta frecuencia durante interacciones sociales no agresivas, especialmente entre machos y hembras. Este comportamiento sugiere que la comunicación acústica es esencial para la cohesión social dentro de la colonia. Amaya destacó que según declaraciones públicas previas, lo que resalta la importancia de la comunicación en el mantenimiento de las relaciones sociales en esta especie. Experimentos realizados en California — elementos para comprender mejor Los experimentos se llevaron a cabo en el Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California, Berkeley. Los investigadores crearon túneles artificiales que simulan el hábitat natural del tuco-tuco colonial, lo que les permitió observar y registrar su comportamiento y vocalizaciones en un entorno controlado. Equipos especializados fueron utilizados para captar sonidos ultrasónicos, proporcionando así datos concretos sobre la comunicación de la especie. Este enfoque innovador es fundamental para entender cómo los roedores se comunican en su entorno subterráneo, donde la propagación del sonido puede ser limitada. Importancia ecológica del tuco-tuco colonial El tuco-tuco colonial desempeña un papel crucial en el ecosistema del Parque Nacional Nahuel Huapi. Su actividad de excavación contribuye a la regulación del clima y la calidad del agua en su hábitat, lo que subraya la importancia de su conservación. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado a esta especie como en peligro de extinción, lo que hace aún más relevante el estudio de su comportamiento y comunicación. La identificación de su repertorio vocal no solo aporta al conocimiento científico, sino que también puede ser un pilar en los esfuerzos de conservación, al facilitar la concientización sobre la necesidad de proteger a esta especie y su entorno. El hallazgo de las vocalizaciones ultrasónicas en el tuco-tuco colonial abre nuevas perspectivas para la investigación en bioacústica en Argentina y resalta la importancia de entender las dinámicas sociales de las especies en peligro. A medida que se avanza en el conocimiento de su comunicación, se pueden desarrollar estrategias más efectivas para su conservación y protección.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por