Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ACV: 10 datos fundamentales que necesitás conocer

    Federal » El Federaense

    Fecha: 29/10/2025 08:39

    ACV: 10 datos fundamentales que necesitás conocer ACV: 10 datos fundamentales que necesitás conocer Uno de cada cuatro individuos enfrentará un accidente cerebrovascular (ACV) en su vida, y el 80% de los casos son prevenibles. La atención médica oportuna es crucial, ya que cada minuto perdido puede resultar en la muerte de dos millones de neuronas. Las mujeres y los jóvenes están experimentando un aumento en la incidencia de ACV, con síntomas que a menudo son menos reconocibles en el caso de las mujeres. Estadísticas alarmantes sobre el ACV en la población El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. Estadísticas recientes indican que uno de cada cuatro individuos sufrirá un ACV en algún momento de su vida. Un estudio realizado por la consultora Voices, que incluyó a 806 participantes de diversas provincias argentinas, reveló que aunque el 70% de los encuestados afirma conocer qué es un ACV, solo un tercio puede identificar correctamente los síntomas. Esta falta de conocimiento es alarmante, ya que el 80% de los ACV son prevenibles. El tiempo es un factor crítico en el tratamiento del ACV. Cada minuto que transcurre sin atención médica aumenta el riesgo de muerte o secuelas permanentes. La World Stroke Organization (WSO) subraya que según declaraciones públicas previas, enfatizando la importancia de buscar atención de emergencia inmediatamente al detectar síntomas. Principales actores y organizaciones involucradas Diversas organizaciones están trabajando para aumentar la concienciación sobre el ACV y mejorar las tasas de atención. La World Stroke Organization (WSO) y la Sociedad Argentina de Neurología (SNA) son dos de los actores más importantes en este ámbito. Estas instituciones realizan campañas de concienciación y publican guías clínicas que proporcionan información esencial sobre la prevención y el tratamiento del ACV. Además, los médicos neurólogos desempeñan un papel crucial en la atención de pacientes con ACV. Especialistas como Pablo Ioli y Gabriel Persi han enfatizado la necesidad de una atención rápida y coordinada para reducir la mortalidad y las secuelas neurológicas. La colaboración entre diferentes centros de salud es fundamental para asegurar que los pacientes sean dirigidos al lugar adecuado para recibir el tratamiento necesario. Factores de riesgo y prevención del ACV Los factores de riesgo asociados con el ACV son variados y, en su mayoría, prevenibles. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo, seguido por el tabaquismo, el colesterol elevado y la diabetes. Otros factores incluyen arritmias, obesidad, sedentarismo y consumo excesivo de alcohol. Adoptar un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada y actividad física regular, puede ayudar a reducir significativamente el riesgo de sufrir un ACV. Un informe de la Asociación Estadounidense del Accidente Cerebrovascular (ASA) indica que hasta el 80% de los ACV relacionados con un segundo coágulo pueden prevenirse. La educación sobre los síntomas y la importancia de actuar rápidamente también son componentes clave en la prevención. Cronología del tratamiento y atención médica El tratamiento del ACV requiere una atención inmediata. La ventana de tiempo para administrar tratamientos efectivos se ha ampliado en los últimos años, pero sigue siendo crítica. Inicialmente, se contaba con tres horas para administrar el tratamiento trombolítico, pero este plazo ahora se ha extendido a cuatro horas y media. Sin embargo, muchos pacientes aún llegan fuera de este tiempo, lo que limita sus opciones de tratamiento. El proceso de atención puede variar dependiendo del tipo de centro al que se dirija el paciente. Los centros primarios brindan diagnóstico y tratamiento inicial, mientras que los centros integrales tienen la capacidad de realizar trombectomías mecánicas. La prenotificación del equipo médico y la existencia de protocolos definidos son esenciales para reducir los tiempos de espera y mejorar los resultados. Efectos del ACV en mujeres y jóvenes El ACV no solo afecta a las personas mayores; su incidencia está aumentando entre jóvenes y mujeres. Estudios recientes han mostrado que el riesgo de sufrir un ACV se duplica cada década a partir de los 55 años, y la creciente expectativa de vida ha contribuido a un aumento en los casos. Sin embargo, también se ha observado un incremento en la incidencia de ACV en personas menores de 55 años, así como en mujeres. Las mujeres, en particular, pueden experimentar síntomas menos típicos, como confusión o fatiga, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos y retrasos en el tratamiento. Un metaanálisis internacional ha destacado que estas diferencias en los síntomas pueden contribuir a peores resultados en comparación con los hombres. Además, factores como el uso de anticonceptivos orales y complicaciones durante el embarazo pueden aumentar el riesgo en mujeres. La nueva guía de la ASA incluye recomendaciones específicas para abordar el riesgo de ACV en mujeres y destaca la importancia de considerar los determinantes sociales de la salud, que pueden influir en el acceso a la atención médica y en la salud general. La concienciación sobre estos factores es crucial para mejorar la atención y los resultados de salud en poblaciones vulnerables.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por