29/10/2025 11:59
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:58
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:57
29/10/2025 11:56
29/10/2025 11:56
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/10/2025 06:55
La ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Mercedes Miguel Un chico que no está en la escuela no está construyendo su futuro. Parece una frase de mero impacto, pero lo cierto es que la evidencia indica que es real que el ausentismo escolar es una problemática que debe ser parte de las urgencias de las políticas públicas educativas internacionales. En el segundo encuentro de Sinergia para el Aprendizaje - que contó con una presentación del especialista Alejandro Ganimian, profesor adjunto en la Escuela Steinhardt de Cultura, Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Nueva York y profesor visitante asociado de educación en Harvard - se generó un valioso espacio de reflexión sobre cómo trabajar el tema del ausentismo. Con la participación de la Ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, Diego Romero actual rector del Instituto Cruz del Sur de Barracas, Sandra Casares rectora de la Escuela Técnica N° 1 Ingeniero Otto Krause y el propio Ganimian se dio una conversación sincera moderada por Samanta Bonelli, Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) del Ministerio de Educación. En esta nota, compartimos algunos de los textuales de Mercedes Miguel que aseguró que trabajar para frenar el ausentismo escolar forma parte clave de su agenda. La ministra Mercedes Miguel junto al referente educativo Alejandro Ganimian La evidencia y el límite “Creo que hay un circuito armado que a mi gusto no está funcionando del todo bien sino no tendríamos el ausentismo que tenemos. Son cifras muy preocupantes y requiere un esfuerzo enorme. Las escuelas técnicas son las que tienen el nivel de ausentismo más bajo en las secundarias de la Ciudad”, planteó la Ministra que también no dudó en expresar su molestia cuando se encuentra con una cantidad de horas libres en sus visitas a la escuelas. Y agregó: “Solo una de cada diez faltas son justificadas. Lo que estamos haciendo ahora es un trabajo de hace muchos meses, muy difícil con todo el equipo puertas adentro para ver qué es eso otro que podemos hacer para mejorar; para salir del nivel de ausentismo en el que estamos. Vamos a cambiar el régimen académico y vamos a ver cómo podemos acompañar a los supervisores, a los directivos y a los docentes. Los secretarios de escuelas para mí son fundamentales porque son los que tienen los datos más precisos”. “Estamos enfocados en estos días en sacar esta nueva resolución. Si bien el circuito está establecido, y es a 25 días; que es una barbaridad. Ahí es donde tenemos que analizar qué herramientas le puedo dar yo al supervisor o rector para que puedan poner un límite. Lo cierto es que hoy da lo mismo, no pasa nada; los chicos terminan en febrero con una sobrecarga, con una sobreexigencia. Hay como una timba de te justifico o no te justifico la falta. Lo que queremos es que aprendan; por eso en las Técnicas hicimos esto de las microcredenciales, en quinto año pueden tener prácticas profesionalizantes; que en el resto de la Argentina no hay.” E insistió: “Hay que empoderar a los supervisores, empoderar a los rectores, a los profes, a los preceptores a que puedan poner un límite. Me parece que estamos muy flojos en poner un límite”. “Sabemos que lo que funciona en distintas ciudades del mundo es mucha gente detrás de un estudiante que falta. Estamos trabajando con mucha humildad y escucha, pero se nos acaba el tiempo. Pronto vamos a estar tomando una definición y nos sirven mucho estos encuentros y escucharlos a ustedes que están ahí en el día a día”, planteó Miguel. Mercedes Miguel y un llamado a poner un límite a las ausencias de los estudiantes Secundaria Aprende: vislumbrar un cambio “Ya estamos vislumbrando que en las escuelas donde está Secundaria Aprende, los chicos están más presentes”, compartió la Ministra de Educación porteña y resaltó que fue clave ver cómo trabajaban el tema del ausentismo en Brasil. El objetivo de este programa es lograr una “secundaria que te entusiasme, que te brinde bienestar y que despierte tu curiosidad y ganas de aprender”, y para ello se enfocan en cuatro áreas clave que son la organización docente, de la escuela, del contenido y del aprendizaje en sinergia con el mundo laboral. Miguel destacó: “Estamos muy enfocados en detectar por qué no van y tengo 850 mil explicaciones o excusas de por qué no van. Y yo me quiero enfocar en por qué si van; por que esa es mi responsabilidad como ministra.” Reflexiones finales Luego de más de dos horas de una jornada que estuvo abierta a las reacciones del público tanto en la ponencia de Alejandro Ganimian como en el panel de debate, cada uno de los referentes convocados dedicó unas palabras para destacar la importancia de trabajar sobre el ausentismo. “Estoy convencido que las propuestas educativas tienen que ser convocantes, interesantes. Si hay un bienestar socioemocional; si un chico se siente escuchado, querido, va a querer estar en el ámbito escolar”, resaltó Diego Romero actual rector del Instituto Cruz del Sur de Barracas que emocionó a todos al contar cómo prepara las aulas para la llegada de sus alumnos que a veces entran tarde a clase por ir al baño, que no poseen en su casa, o por hacerse cargo de sus hermanos menores. Por su parte, Sandra Casares rectora de la Escuela Técnica N° 1 Ingeniero Otto Krause destacó: “La escuela técnica tiene un sentido de pertenencia, y esta unión que tratamos de mantener con la familia todo el tiempo para que estas mejoras se vean reflejadas” y planteó que no se trata solo trabajar sobre el ausentismo sino también sobre las políticas y medidas de retención en la escuela. Ganimian dejó tres mensajes para reflexionar: “Número uno tenemos que medir el ausentismo. Tenemos que medirlo usando los registros escolares y terminar con la estafa de la no transparencia en este tema. Número dos, tenemos que alinear lo que el estudiante sabe que sabe, lo que el padre sabe que el estudiante sabe y lo que el docente sabe que el estudiante sabe. Eso está completamente desalineado y es parte de la razón por la que nosotros pensamos que los docentes no le prestan suficiente atención al estudiante. Y número tres tenemos que pensar no el ausentismo sino la enseñanza: agrupamientos flexibles, realineamiento de currículo; lo que sea. Pero este modelo de yo te enseño algo, no entendés y no existe más. Ese no es el camino al aprendizaje, ese no es el camino a la graduación”. Por último, Mercedes Miguel destacó ante los presentes, muchos de ellos que trabajan frente a un aula, “Gracias porque sé del esfuerzo diario que hacen. Frustra y duele cuando vemos que un chico deja de ir a clases y lo que viene después es el abandono. Pero también, estoy muy comprometida con este tema y le vamos a dar mucha visibilidad Le estamos poniendo mucha cabeza hace mucho tiempo; tenemos que escribir ese límite. Tenemos que bajar el índice de ausentismo y empezar a hablar de presentismo; que estén presentes aprendiendo.”
Ver noticia original