Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La OMSA alerta sobre el aumento global de enfermedades animales con potencial de contagio a humanos

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 29/10/2025 05:15

    Según el documento, casi la mitad de los nuevos brotes ocurren en regiones con alto riesgo de zoonosis —es decir, de transmisión entre animales y personas—. Entre 2005 y 2023, el 68% de las enfermedades emergentes notificadas mostró capacidad de contagio humano, lo que confirma una tendencia preocupante en la interfaz entre salud animal y salud pública. “Contamos con más información que nunca, pero vemos que estas enfermedades se están difundiendo globalmente y afectando a distintos mamíferos. La buena noticia es que, por ahora, el contagio entre mamíferos sigue siendo limitado”, señaló Gregorio Torres, jefe del Departamento de Ciencia de la OMSA. Influenza aviar y otras amenazas en expansión Entre las enfermedades más vigiladas se encuentra la influenza aviar, cuyo impacto sobre la fauna silvestre y los mamíferos terrestres crece a ritmo acelerado. Los brotes en mamíferos más que se duplicaron en el último año, pasando de 459 episodios en 2022 a 1.022 en 2023, y afectando a 55 países. La directora general de la OMSA, Emmanuelle Soubeyran, subrayó la estrecha conexión entre las enfermedades animales y humanas, y la necesidad de mantener una vigilancia constante: “Es clave invertir en servicios veterinarios en tiempos de paz y no solo ante crisis”, advirtió. Además del riesgo sanitario, la expansión de patógenos hacia ecosistemas previamente no afectados pone en jaque la biodiversidad y la seguridad alimentaria en numerosas regiones del planeta. Convocatoria internacional y panorama sanitario Ante este escenario, la OMSA anunció la convocatoria de 1.200 expertos internacionales en salud animal para analizar la situación global y coordinar estrategias conjuntas de respuesta. Entre las enfermedades de mayor preocupación se encuentran la peste porcina africana, la fiebre aftosa, el virus de lengua azul y la peste de pequeños rumiantes, todas con alto potencial de propagación transfronteriza y graves consecuencias económicas. El informe también revela contrastes en el uso de antimicrobianos: entre 2020 y 2022, el consumo global disminuyó un 5%, pero aumentó en África y el Pacífico, donde uno de cada ocho países enfrenta ya resistencia antimicrobiana en sus especies animales. Vacunas: la mejor defensa, pero con acceso desigual Las vacunas siguen siendo la herramienta más eficaz para frenar la propagación de enfermedades animales. No obstante, el acceso desigual continúa siendo un obstáculo. Factores como la inestabilidad política, la falta de financiamiento y la lentitud en la distribución dificultan su implementación, especialmente en regiones vulnerables. Entre 2013 y 2024, los bancos globales de vacunas distribuyeron 118 millones de dosis contra la peste de pequeños rumiantes en el Sahel, y más de 29 millones contra la rabia en África y Asia, según datos de la OMSA. “Sin información, no habrá posibilidad de innovación ni de prevención efectiva”, concluyó Torres, al remarcar la importancia de mejorar la transparencia y el acceso a los datos globales para anticipar brotes y evitar futuras crisis sanitarias. Un llamado a la prevención global El informe refuerza el enfoque de “Una sola salud” (One Health), que integra la salud humana, animal y ambiental. Con un mundo cada vez más interconectado y vulnerable a las zoonosis, la inversión en sistemas veterinarios sólidos y vigilancia temprana se presenta como una prioridad impostergable para proteger tanto la salud pública como la seguridad alimentaria mundial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por