28/10/2025 19:51
28/10/2025 19:51
28/10/2025 19:51
28/10/2025 19:50
28/10/2025 19:50
28/10/2025 19:50
28/10/2025 19:49
28/10/2025 19:48
28/10/2025 19:48
28/10/2025 19:47
» La Capital
Fecha: 28/10/2025 15:03
El edificio de Mitre al 700 fue construido sobre una de las primeras salas de la ciudad, el Politeama. Visitas y actividades especiales recrean esta historia Un teatro es un espacio para el encuentro de artistas con su público, pero también un eslabón de la historia cultural de una ciudad. Algo de eso, sobrevolará las actividades de la 25º Semana del Patrimonio que este año se desarrollará en el majestuoso edificio del teatro Astengo . Hasta el viernes habrá visitas guiadas, conversatorios y espectáculos, todos con entrada libre y gratuita. La construcción que ocupa gran parte de la cuadra de Mitre al 700 fue declarada en 2011 como Bien de Interés Histórico-Artístico por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Proyectada por Tito y José Micheletti _autores de algunos edificios emblemáticos del patrimonio urbano y arquitectónico de Rosario, entre ellos la Terminal de Omnibus Mariano Moreno y la antigua sede del Banco Nación, hoy el Espacio Cultural Universitario (ECU)_ e l teatro se combinó con viviendas para rentas y un gran salón comercial en la planta baja, siguiendo la tradición italiana. La nueva sala abrió sus puertas como Teatro Odeón en 1927 , con una obra de Jacinto Benavente, "La mariposa que voló sobre el mar" representada por Lola Membrives. Desde ese momento hasta fines de los años 40 funcionó como teatro, para después transformarse en sala cinematográfica hasta 1967, cuando cerró sus puertas. Esa quietud duró sólo un tiempo. El 9 de julio de 1968 la antigua sala del Teatro Odeón era reinaugurada como "Auditorio Fundación" por la Fundación Héctor I. Astengo, con la presentación del Coro de la Universidad de Yale. Un teatro sobre otro teatro Bajo los cimientos del teatro se encuentra otra historia no tan conocida. El terreno en el que se encuentra estuvo ocupado por el Teatro Politeama, una de las primeras salas teatrales de la ciudad que funcionó entre 1899 y 1917. Por entonces, la calle Mitre no tenía ese nombre: oficialmente se denominaba Progreso, pero los rosarinos la llamaban también como "la calle de los teatros", por las tres salas que funcionaban en su paso por el centro de la ciudad. >>Leer más: Los secretos mejor guardados de los teatros históricos de Rosario Según lo cuenta el historiador Rafael Ielpi, el primer teatro construido sólidamente y adaptado para puestas en escena de grandes compañías líricas y teatrales afamadas mundialmente, fue el Olimpo conocido también con el nombre de Progreso, por estar ubicado en la esquina de Mitre y Urquiza. La sala abrió sus puertas el 19 de febrero de 1871 y las cerró en 1927, parte de su arquitectura sobrevive en la concesionaria de autos que ocupa actualmente ese lugar. La competencia del Olimpo era el teatro "La Comedia”, inaugurado en 1894, en Mitre y cortada Ricardone. A ese conjunto se sumó el Nuevo Politeama, después Odeón, después Auditorio “Fundación Héctor I. Astengo”, actualmente teatro Astengo. Semana del patrimonio Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Colegio de Arquitectura y Urbanismo D2 (@caud2.rosario) La sala fue elegida para celebrar la 25ª Semana del Patrimonio que organiza la Comisión de Patrimonio del Colegio de Arquitectura y urbanismo del Distrito 2 Rosario, Rotary Club Rosario y Cedodal Rosario. La propuesta comenzó en el año 2001, con el lema de "No se valora lo que no se conoce", la actividad tiene como objetivo difundir y sensibilizar sobre el acervo cultural de la ciudad. Los primeros edificios que participaron de esta propuesta fueron el Teatro el Círculo, después siguieron la Bolsa de Comercio, el Club Español y la Escuela Normal 2, entre otros edificios de la ciudad. Este año, las actividades se desarrollarán en el teatro Astengo. Este lunes, acompañando el acto de apertura, se inauguró la muestra "Teatros de Rosario". El martes, a las 18, habrá una visita guiada a cargo de los arquitectos Mariano Baima y Pablo Mercado y, a las 19, una conferencia de las arquitectas Mariana Quiroga y María Eugenia Prece sobre patrimonio. En tanto el miércoles, a las 18, se repetirá la visita guiada y, a las 19, se presentará "Dar Sala, el podcast del Astengo", a cargo de la directora del teatro, Flor Balestra, Lucía Fernández Cívico y Alejandra Boccardo. El jueves, tras la visita guiada de las 18, habrá un espectáculo en el hall del teatro con la DJ Macarena Marino. El viernes, a las 18.30, Chiqui González estará al frente de un conversatorio sobre "La poética del teatro" y, a las 20, tendrá lugar la propuesta "Bailamos en el Living Hall", con el DJ Alejandro Motta. El programa concluirá el sábado, a las 10, con un recorrido por el entorno del teatro a cargo de Mercado y, una hora y media más tarde, una actividad dedicada a las infancias. Todas las actividades son abiertas y gratuitas.
Ver noticia original