Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La soja va por la revancha

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/10/2025 14:47

    La soja registró en Chicago una mejora significativa ante la posibilidad de un acuerdo entre Estados Unidos y China, que la incluiría(Revista Chacra) La soja despertó de su largo letargo en Chicago, cuando Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, pronunció las palabras mágicas que el mercado estaba esperando desde hace meses: “China realizará compras sustanciales de soja estadounidense”. Anticipó además que “la estructura del acuerdo con Beijing está lista”, lo cual garantizaría el éxito de la reunión entre Trump y Xi Jimping el próximo jueves en Corea del Sur. Por si no alcanzará con lo conversado previamente, se espera que el republicano presione a los dirigentes chinos para que empiecen a anotar cuanto antes operaciones con la oleaginosa. El poroto lo festejó en la Ciudad de los Vientos con alzas significativas el lunes último, entre USD 8 y USD 10, para subir hasta los valores más altos desde junio pasado. Claro, la mejora hubiese sido más intensa de no ser por lo avanzado de la ventana de ventas de Estados Unidos y una probable cosecha temprana en Brasil, que la acortará aún más. De todos modos el nocturno del martes vuelve a mostrar a la soja sumando ganancias, que por ahora parecen no tener techo, con el contrato más activo por sobre los USD 400. Es cierto, aún no está clara que tan significativa será la compra de soja por parte de la nación asiática a la que alude Bessent, incógnita que será revelada en unos días más. El punto es que los inversores le han creído al secretario y obran en consecuencia. Según el analista de StoneX, Arlan Suderman, un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que incluya, por ejemplo, la compra de soja por 10 millones de toneladas, podría ayudar a cubrir las necesidades del gigante asiático para el resto de la campaña comercial actual. “Esa cantidad también permitiría cumplir con las proyecciones del balance general del USDA, aunque es menos de la mitad de lo que China importó de nuestro país el año pasado", enfatizó oportunamente el especialista. Scott Bessent adelantó que con China se ha logrado consenso en una serie de puntos. Entre otros, se habría hablado de compras significativas de soja estadounidense (Reuters) Según estiman en el mercado, China aún no ha asegurado gran parte de sus necesidades de soja para diciembre y enero, ya que las altas primas para la oleaginosa brasileña desalentaron recientemente a los compradores, lo que podría llevar a Beijing a recurrir a las reservas estatales para satisfacer las necesidades de corto plazo, según informó Reuters. Se sabe, los chinos son pragmáticos, no debería sorprender que acepten un acuerdo con Trump justo cuando la soja estadounidense es la más barata del mercado. Más de un analista cree que China se ha preparado para superar la campaña comercial 2025/26 sin comprar soja de este país si es necesario, siempre que Brasil tenga una buena temporada de cultivo en los próximos meses y mientras Beijing se sienta cómoda consumiendo reservas. En septiembre último, China importó 12,87 millones de toneladas de soja, un récord para el mes, y ninguna de estas compras provino de Estados Unidos. Hasta acá el poroto generado en el país de las barras y las estrellas ha sobrevivido a la ausencia de compras chinas en base a dos factores clave. Uno de ellos es la intensa demanda de aceite de soja para la elaboración de biodiésel y diésel renovable. Las ofertas de los procesadores se mantienen en su mayoría estables o ligeramente por encima de las expectativas debido a las limitadas ventas de los productores. Las cifras mensuales de molienda de la Asociación Nacional de Procesadores de Semillas Oleaginosas (NOPA, por su sigla en inglés) superaron considerablemente las expectativas, ya que la industria mantuvo un alto nivel de actividad para satisfacer la demanda de biocombustibles. El productor estadounidense necesita urgentemente precios más altos para la soja, que solo pueden generar un pacto con China. Sus cuentas están muy complicadas (Reuters) La Administración de Información Energética de Estados Unidos indicó que el uso de aceite de soja en la producción de biodiésel alcanzó los 1.108 millones de libras en julio. Este fue el volumen más alto desde noviembre pasado. Se trata de un crecimiento que se alinea con los patrones estacionales típicos de la producción del biocarburante. El otro factor que colabora con la causa se refiere a la fortaleza de las compras de países distintos de China, que empujan el precio en el Golfo. México ha tenido un rol destacado, y Japón y Colombia le siguen. De hecho, la cuota de mercado estadounidense vinculada con las importaciones de soja por parte de la nación nipona ya ronda el 70 %, pero se espera que aumente ese porcentaje con las negociaciones comerciales que se llevan a cabo. Las importaciones de Japón bordean los 2.23 millones de toneladas, y Brasil y Argentina son los otros principales proveedores. Hay algo más. Si bien el “cierre” de las oficinas federales ha impedido conocer precisiones al respecto, el rendimiento de la soja podría revisarse a la baja nuevamente después de que el USDA recortara su pronóstico en septiembre. Según la encuesta de Reuters, los analistas estiman ahora que el promedio para Estados Unidos rondaría los 3575 kg/ha , por debajo de la estimación del USDA de 3595 kg/ha del mes pasado, pero aún así un récord. La producción podría reducirse a 116.17 millones de toneladas. Donald Trump y Xi Jimping se reunirán en Corea del Sur el próximo jueves. Que se haya mantenido la fecha del encuentro significa que las segundas líneas han encontrado qué anunciar (Reuters) La reunión del jueves en Corea del Sur pondría fin a una serie de mensajes contradictorios por parte de Trump referidos a China, que llegaron incluso a la amenaza de que los aranceles sobre los productos generados en este país seguirían aumentando hasta el 155 % el 1º de noviembre próximo, si no se llegase a un acuerdo. Vale recordar que durante la primera guerra comercial lanzada por Trump en 2018, al republicano le demandó 18 meses llegar al llamado Acuerdo Fase 1, que China solo cumplió parcialmente. Esta vez Beijing, con abundantes reservas, ha demostrando que tiene la paciencia y la capacidad de esperar, y que está dispuesta a utilizar las materias primas como moneda de cambio en negociaciones comerciales más amplias. AgResource afirma que los despachos de la Unión podrían caer un 20 % si no se accede a un consenso comercial con China. El tiempo corre, se comprenderá por qué la reunión del próximo jueves es definitoria. Tiempo atrás, el Ministerio de Agricultura de China anunció un plan de ahorro de forraje que busca reducir el uso de granos en la alimentación del ganado a aproximadamente un 60%, y el contenido de harina de soja a no más del 10% de la ración. Por otro lado, Beijing aumentó su objetivo de producción anual de granos a alrededor de 700 millones de toneladas, al tiempo que amplió su presupuesto para el almacenamiento agrícola, ya que busca recortar su dependencia actual de las importaciones. El camino hacia adelante está definido y es complicado para la soja estadounidense. En nuestro país la soja copió en buena medida el alza de precios que mostraba Chicago, lo cual siempre es una buena noticia (Reuters) Entre nosotros la soja reaccionó a las señales que venían del exterior, con subas en el mercado local similares a las de Chicago pero sin mayor impacto en el disponible a raíz de la baja significativa en la paridad cambiaria. Esto en medio de activos financieros que explotaron tras los resultados de las elecciones del fin de semana. Ahora corresponde esperar a ver dónde se estacionan el dólar y las tasas de interés, dos factores que definen en buena medida la ecuación del productor, pero no puede negarse que la suba en el precio de la soja es siempre una buena noticia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por