28/10/2025 20:19
28/10/2025 20:19
28/10/2025 20:19
28/10/2025 20:18
28/10/2025 20:16
28/10/2025 20:15
28/10/2025 20:15
28/10/2025 20:15
28/10/2025 20:12
28/10/2025 20:12
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/10/2025 10:31
Alexandr Wang aconseja a los más jóvenes aprender vibe coding. Alexandr Wang, director de IA en Meta, lanzó un mensaje para todos los adolescentes: “si tienes 13 años, deberías pasar todo tu tiempo practicando vibe coding”. Con apenas 28 años, Wang representa una nueva generación de líderes tecnológicos convencidos de que el futuro dependerá de quién logre adaptarse más rápido a las herramientas inteligentes. Su afirmación, que se viralizó rápidamente en redes, no se limita a exaltar el potencial de la IA. Es, según él, una invitación a actuar antes de quedarse atrás. “Estamos viviendo el momento Bill Gates de hoy en día”, asegura, comparando la revolución de la inteligencia artificial con la aparición del ordenador personal en los años noventa. “Si dedicas miles de horas a experimentar con inteligencia artificial y aprendes a dominarla mejor que los demás, el margen de ventaja será enorme”, ha afirmado en varias conferencias. El ejecutivo considera que esta práctica —a la que llama vibe coding— implica más que aprender a programar: es una forma de pensamiento, un entrenamiento intuitivo para entender cómo colaborar con los sistemas de IA en tareas creativas, analíticas o técnicas. Para Alexandr Wang, la IA será imprescindible en un futuro cercano. (Captura de video: YouTube - Shawn Ryan Show) Cabe recordar que Wang fundó Scale AI, una compañía clave en el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, valorada en más de siete mil millones de dólares. Tras la adquisición parcial de su empresa por parte de Meta, asumió la dirección de los proyectos de IA de la compañía de Mark Zuckerberg. La tecnología trae un cambio sin precedentes en la humanidad Para Alexandr Wang, el mundo atraviesa una “discontinuidad histórica”. Las tecnologías que se están desarrollando hoy redefinirán la educación, el empleo y la economía en cuestión de años, no de décadas. En ese contexto, quienes crezcan comprendiendo cómo funcionan las herramientas inteligentes tendrán una ventaja similar a la que tuvieron los primeros programadores de computadoras personales. El concepto se aleja de los métodos tradicionales de estudio. En lugar de memorizar comandos o teorías, el vibe coding promueve la interacción constante con las herramientas disponibles: desde generadores de texto e imagen hasta modelos conversacionales o asistentes de código. La idea es aprender haciendo, explorando y probando, del mismo modo que los pioneros del software en los años setenta aprendían frente a una pantalla sin manuales. Alexandr Wang es actualmente director de IA de Meta. REUTERS/Gonzalo Fuentes/File Photo Los nuevos nativos digitales de la IA El planteamiento de Wang conecta directamente con las generaciones más jóvenes, que crecen integrando la inteligencia artificial en su vida cotidiana. Para ellos, los sistemas generativos no son una novedad, sino un entorno natural de creación y aprendizaje. “Los adolescentes que ya utilizan estas herramientas están construyendo, sin saberlo, las bases de su liderazgo digital”, afirma. Esa familiaridad temprana puede marcar la diferencia en el futuro laboral. Mientras muchos adultos todavía intentan entender cómo funcionan los modelos de lenguaje o las aplicaciones de IA en sus trabajos, los menores que ya las usan para crear videojuegos, editar imágenes o resolver problemas complejos están adquiriendo una alfabetización tecnológica decisiva. Los expertos coinciden en que el mercado laboral de la próxima década no solo demandará programadores, sino profesionales capaces de comunicarse fluidamente con sistemas inteligentes. En ese sentido, la recomendación de Wang funciona como una guía para una generación que tendrá que combinar creatividad, intuición y pensamiento algorítmico. Alexandr Wang recomienda empezar a adaptarse a las herramientas inteligentes. REUTERS/Jonathan Ernst/File Photo Una cultura de aprendizaje continuo La visión de Alexandr Wang parte de una idea sencilla: la inteligencia artificial no será una disciplina aparte, sino el nuevo lenguaje común de todos los oficios. En un escenario donde los algoritmos acompañarán cada proceso —desde la escritura hasta la medicina—, la verdadera ventaja estará en quienes aprendan a convivir con la tecnología, no solo a usarla. Por eso insiste en que el aprendizaje debe ser permanente. El ritmo de innovación actual hace que lo que hoy parece una novedad, mañana ya sea una herramienta obsoleta. “Así es como deberías vivir tu vida”, sostiene. “Aprendiendo a fondo las herramientas que están redefiniendo el mundo”.
Ver noticia original