28/10/2025 17:53
28/10/2025 17:51
28/10/2025 17:51
28/10/2025 17:51
28/10/2025 17:50
28/10/2025 17:50
28/10/2025 17:50
28/10/2025 17:50
28/10/2025 17:48
28/10/2025 17:47
Federal » El Federaense
Fecha: 28/10/2025 09:17
La economía argentina tras las elecciones de medio término La economía argentina tras las elecciones de medio término La economía argentina enfrenta una crisis persistente, con ingresos y empleo en descenso tras las elecciones de medio término. Actores clave, como economistas y consultoras, advierten sobre el desencanto social y la presión sobre el dólar. Las elecciones han generado un contexto de incertidumbre que podría llevar a un ajuste cambiario significativo. Antecedentes de la economía en crisis actual La economía argentina ha estado marcada por una crisis prolongada, caracterizada por altos niveles de inflación, una depreciación constante del peso y un estancamiento en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). Los ajustes fiscales implementados por el gobierno de Javier Milei han logrado un equilibrio fiscal, pero no han traducido estos logros en mejoras tangibles para la población. A pesar de que ciertos sectores, como la energía y el agro, han mostrado resultados positivos, la mayoría de la economía, especialmente las pequeñas y medianas empresas (pymes), se encuentra en una situación crítica. Las elecciones de medio término, celebradas en octubre de 2025, han exacerbado el nerviosismo económico. La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, donde el gobierno perdió por 13 puntos, refleja un creciente desencanto social. La consultora Equilibra ha documentado que más de 14,5 millones de personas con ingresos registrados han experimentado un ciclo de caída, recuperación parcial y estancamiento en sus ingresos, lo que contribuye a un clima de frustración y descontento. Actores clave y sus posiciones en el debate El debate sobre la economía argentina involucra a diversos actores, incluidos economistas, consultoras y cámaras empresariales. La consultora Equilibra, liderada por Martín Rapetti, Lorenzo Sigaut Gravina y Gonzalo Carrera, ha analizado las dinámicas de los ingresos y el empleo, señalando que la recuperación de los ingresos ha sido insuficiente para mitigar el descontento social. Expertos como Nicolás Aroma y Daniel Garro han coincidido en que, a pesar de la estabilidad en ciertos indicadores, el consumo y la inversión han mostrado signos de retracción. Este contexto ha llevado a los empresarios a exigir nuevas políticas que generen un impacto positivo en la economía real. Por otro lado, José Vargas de Evaluecon ha advertido sobre la presión creciente sobre el dólar y la necesidad de medidas más efectivas para revitalizar la actividad económica. Datos sobre ingresos y empleo en descenso Los datos sobre ingresos y empleo en Argentina son alarmantes. El informe de Equilibra revela que el poder adquisitivo de los ingresos formales ha sufrido una caída del 19% en comparación con el promedio de enero a septiembre de 2023. Aunque hubo una leve recuperación hasta alcanzar el 94% del nivel previo, el estancamiento posterior ha generado preocupación. La pérdida acumulada de ingresos en los primeros 20 meses de la administración Milei es equivalente a 2,1 meses de salario, lo que se traduce en un deterioro significativo en la calidad de vida de muchos argentinos. Además, las diferencias sectoriales y regionales en la pérdida de ingresos son notables. Los empleados públicos y jubilados han sido los más afectados, mientras que los asalariados privados formales han logrado recuperar su poder adquisitivo. Esta disparidad resalta la complejidad de la situación económica y la necesidad de políticas más inclusivas que aborden las necesidades de todos los sectores de la sociedad. Cronología de eventos económicos recientes La cronología de eventos económicos en Argentina ha estado marcada por decisiones políticas y económicas que han influido en la percepción pública y en la estabilidad económica. La elección de medio término del 26 de octubre de 2025 es un hito significativo, ya que podría determinar la dirección de las políticas económicas del gobierno. Las semanas previas a las elecciones estuvieron marcadas por la presión sobre el dólar y la incertidumbre respecto a la capacidad del gobierno para manejar la deuda externa. El apoyo financiero de Estados Unidos, a través de un swap de monedas por 20,000 millones de dólares, ha proporcionado un alivio temporal, pero no resuelve los problemas estructurales de la economía argentina. Expertos advierten que, independientemente del resultado electoral, es probable que el esquema cambiario actual no se mantenga y que se produzca un ajuste cambiario significativo. Efectos de la elección en la economía real Los efectos de la elección de medio término en la economía real son inciertos, pero las proyecciones indican que podría haber un salto devaluatorio significativo. El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) ha señalado que los resultados electorales influirán en la política cambiaria y en la dirección de las inversiones. La presión sobre el dólar, exacerbada por la incertidumbre política, podría llevar a un aumento en su valor, impactando negativamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos. La relación con Estados Unidos y las decisiones sobre reformas laborales son otros factores que influirán en el futuro económico del país. La dinámica actual sugiere que, sin un cambio en las políticas económicas, el descontento social podría aumentar, lo que a su vez podría afectar la estabilidad política y económica del gobierno de Milei. La economía argentina se enfrenta a un cruce de caminos, donde las decisiones tomadas en los próximos meses serán cruciales para determinar su rumbo.
Ver noticia original