Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El poder de los juegos de entrenamiento cerebral: cómo 30 minutos al día pueden mantener tu cerebro jovén

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/10/2025 08:35

    Media hora diaria de videojuegos de entrenamiento cerebral mejora la función cognitiva en adultos mayores (Freepik) Dedicar apenas 30 minutos diarios a juegos de entrenamiento cerebral tiene el potencial de transformar el proceso de envejecimiento del cerebro. Nuevas investigaciones sugieren que, lejos de ser solo un pasatiempo, estos ejercicios digitales pueden marcar una diferencia tangible en la agilidad mental y concentración a medida que pasan los años. Un reciente estudio de la Universidad McGill demuestra que estos ejercicios digitales no solo mejoran la concentración, sino que también estimulan la producción de acetilcolina, un neurotransmisor fundamental para la memoria y el aprendizaje. Los hallazgos, difundidos por Self, posicionan a los juegos especializados como una herramienta respaldada por la ciencia para quienes buscan mantener su mente ágil y fortalecer su rendimiento mental a cualquier edad. Metodología y resultados del estudio La investigación incluyó a 92 adultos de 65 años o más. Un grupo practicó juegos de entrenamiento cerebral durante 30 minutos diarios, durante diez semanas. El estudio de la Universidad McGill asocia ejercicios digitales con un aumento de neurotransmisores clave y mayor agilidad mental (Imagen Ilustrativa Infobae) Los científicos utilizaron tomografías por emisión de positrones (TEP) y un trazador radiactivo para medir la producción de acetilcolina antes y después del ensayo. Aquellos que entrenaron el cerebro con juegos registraron un aumento del 2,3% en la producción de acetilcolina en áreas vinculadas con la atención, la memoria y la función ejecutiva. El grupo de control no mostró cambios notorios. Este hallazgo destaca porque la producción de acetilcolina suele reducirse con la edad, lo que afecta la concentración y las funciones cognitivas. Mouna Attarha, PhD, coautora del estudio y científica de Posit Science, explicó a Self que el entrenamiento cerebral provoca cambios biológicos en el sistema colinérgico, responsable de la generación de acetilcolina. “Estos ejercicios se centran en el sistema cerebral que produce acetilcolina, sustancia que impulsa la atención. Esto impacta en todo el cerebro, ya que la acetilcolina influye en la cognición, el aprendizaje y el comportamiento”, señaló Attarha. La dificultad adaptativa y la presión de tiempo son claves en los videojuegos que mejoran la concentración y la agilidad mental (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, consideró que los beneficios pueden extenderse a cualquier edad, ya que el sistema colinérgico es fundamental para la plasticidad sináptica, es decir, la capacidad del cerebro para modificar sus conexiones según la experiencia. Experiencia sensorial y comparación con el deporte El neurólogo Clifford Segil, DO, del Providence Saint John’s Health Center, indicó que estos juegos activan múltiples vías sensoriales y de asociación, integrando información visual y auditiva y estimulando áreas relacionadas con la competencia y la recompensa. “Jugar a un juego exige activar varias vías sensoriales, integrar entradas visuales y auditivas y después reaccionar con rapidez”, sostuvo Segil. Comparó esta estimulación cerebral con la que ocurre en deportes como el fútbol o el básquet, donde se demanda procesamiento rápido y respuesta inmediata. La selección del tipo de juego resulta determinante para acceder a estos beneficios. En la investigación, los participantes usaron títulos como “Doble Decisión” y “Congelar Imagen” de BrainHQ, que exigen rapidez y decisiones bajo presión. La estimulación cerebral de los videojuegos se asemeja a la de deportes como el fútbol y el básquet (Imagen Ilustrativa Infobae) Attarha aclaró que estos juegos se diseñaron sobre principios neurocientíficos: el cerebro aprende mejor cuando enfrenta desafíos moderados, por lo que la dificultad se adapta según el usuario, exigiendo rapidez y precisión, pero evitando frustración o aburrimiento. Alexander C. Conley, PhD, profesor asistente de investigación en el Centro de Medicina Cognitiva de la Universidad de Vanderbilt, afirmó que los juegos que progresan junto al usuario son cruciales para estimular la mejora cerebral. En ese sentido, afirmó que “es importante seguir desarrollando esas vías en el cerebro, se asemeja a un músculo”. Segil también consideró que los juegos que requieren reflexión y estrategia suelen ser más útiles que aquellos basados en acciones repetitivas. “Distintos juegos de ejercicio computarizado activan distintas partes del cerebro, como distintos ejercicios trabajan distintos músculos”, explicó. Juegos populares versus entrenamiento específico No todos los juegos generan los mismos efectos. Attarha advirtió que juegos populares como Wordle, Sudoku, solitario o crucigramas no otorgan los beneficios en concentración que sí producen los específicamente diseñados para el entrenamiento cerebral. “Estos juegos suelen carecer de la presión de tiempo y no ajustan la dificultad según tus habilidades. Permiten pausas y no exigen una atención constante”, explicó. Los juegos de entrenamiento cerebral ajustan la dificultad y exigen atención constante, a diferencia de los juegos populares (Freepik) Sin radares, ni comunicación por radio, existen otras estrategias que permiten estimular la concentración. Attarha sugiere modificar las rutinas, buscar novedades —como recorrer rutas distintas o prestar mayor atención al entorno— y realizar actividades que exijan improvisación, tales como cocinar sin receta o resolver operaciones mentalmente. Además, aprender una habilidad nueva y afrontar cada etapa con esfuerzo fortalece la capacidad de atención. Una vez que una tarea se completa con soltura, buscar hacerlo más rápido mantiene el desafío cerebral. Asimismo, Conley puntualizó que el estilo de vida incide en la concentración. Dormir bien, adoptar una dieta equilibrada, ejercitarse y socializar son factores que ayudan a mantener la atención y la eficacia diaria del cerebro. Los expertos consultados por Self coinciden: cuanto más se ejercita el cerebro, mayores son las posibilidades de optimizar la atención y otras funciones mentales, sin importar la edad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por