28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:29
28/10/2025 05:26
28/10/2025 05:22
28/10/2025 05:18
CABA » Plazademayo
Fecha: 28/10/2025 03:10
El psicoanalista lacaniano analiza la ruptura simbólica en Argentina, la autodestrucción del votante vulnerable y la celebración de la ultraderecha global ante el desmantelamiento del Estado. En una entrevista radial con el periodista carlos polimeni (Somos Radio AM 530), Jorge Alemán, psicoanalista y ensayista argentino, ha calificado la reciente victoria electoral de Javier Milei como la manifestación más radicalizada y singularizada en Argentina de un fenómeno que estudia a nivel planetario: una «suerte de neofascismo mundial». Alemán confiesa estar «dolorosamente dividido» ante el resultado, porque aunque existían suficientes señales para entender que esto podía ocurrir, la concreción del fenómeno argentino lo distingue por ser «especialmente duro». El Festejo Mundial y la Singularidad Argentina La ultraderecha global «festeja tanto» el resultado argentino porque ven en él una modalidad extrema del neofascismo. Si bien las ultraderechas coinciden en el objetivo de construir un «mundo de los ricos y en donde los pobres no tengan capacidad de decisión», Alemán identifica diferencias cruciales: mientras que en Europa el fenómeno utiliza principalmente la bandera antimigratoria, en Argentina el ataque apunta directamente a los sectores vulnerables, compartiendo en ambos casos la «cuota de racismo» inherente al fenómeno. El psicoanalista expresa serias dudas sobre si las ultraderechas europeas «se atrevan a ir tan lejos con el desmantelamiento del Estado» como se plantea en Argentina, o si pudieran hacerlo de forma tan acelerada. Señala que los puntos que la ultraderecha argentina está dispuesta a tocar —como las políticas para jubilados, discapacitados, la salud pública y los medicamentos— son áreas en las que las derechas conservadoras clásicas en Europa fueron «precisamente conservadoras» y no intervinieron demasiado. La Ruptura Simbólica que Explica el Voto Autodestructivo La clave para entender esta victoria no radica en el clásico antiperonismo de la clase media o la confrontación oligárquica, sino en una profunda ruptura simbólica y en la construcción de una nueva subjetividad: 1. Desconexión de la Historia: Alemán diagnostica que existe una «enorme cantidad de sectores de la población desconectados definitivamente de la historia de este país». 2. Agujeros Simbólicos: Existen «agujeros simbólicos que ya no se han reparado más», al punto que conceptos que antes eran determinantes, como la palabra «soberanía,» «para muchísimas personas no significan nada». 3. Subjetividad Neoliberal y Sacrificio: Esta mentalidad es resultado del trabajo de los «dispositivos neoliberales» en la «construcción de subjetividad». La idea de que «es necesario sacrificar una parte de la población para que esto cambie está inscripta en muchísimas personas». El aspecto más singular y preocupante es que este sacrificio es aceptado «incluso siendo ellos parte de la población sacrificada». Alemán ha podido comprobar que «muchísimas personas vulnerables carentes de recursos han votado esto», actuando «atentando contra sus intereses más vitales». Además, la pandemia fue un «cruce mundial del umbral» que en Argentina tuvo «efectos desvastadores» y terminó pareciendo que «hubieran ganado los negacionistas». Ser Lacaniano Hoy: El Malestar y el Goce en la Destrucción Desde su perspectiva psicoanalítica, Alemán define que ser lacaniano a esta altura del siglo XXI implica una «respuesta política». Significa insistir en que el «mucho malestar» social no se transforma necesariamente en un «proyecto transformador». Esto se explica porque «en el propio malestar se goza». Alemán subraya que «goza» es una «palabra maldita» en este contexto, porque»no quiere decir para nada bienestar o placer». Esta dinámica permite que sectores que están «francamente mal» sean «capaces de destruirse a sí mismo con tal de destruir al otro». Para entender esta complejidad, Alemán remite a la obra de Sigmund Freud, destacando «El malestar en la cultura» como «el texto político más importante de Freud» y clave para el acceso a Lacan. En este texto, Freud advierte que existen «ciertas tendencias humanas que no van a poder ser gobernables en el sentido clásico del término», por lo que es imperativo «reconducirlas simbólicamente». Alemán concluye lamentando que actualmente no existen «las estructuras simbólicas que serían pertinentes para reconducirlas», e insta al campo nacional y popular a unirse en un «frente de lucha», evitando el «yugo maldito de las internas».
Ver noticia original