28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:30
28/10/2025 05:29
28/10/2025 05:26
28/10/2025 05:22
28/10/2025 05:18
» Radiosudamericana
Fecha: 28/10/2025 01:55
Lunes 27 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 19:44hs. del 27-10-2025 VICTORIA LIBERTARIA EN EL PAÍS El analista político Alberto Medina Méndez, en vivo en Radio Sudamericana, analizó la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de este domingo 26. Hizo referencia al impacto del voto nacional en las provincias y el mandato ciudadano de avanzar con cambios estructurales. Y señaló que la gente estuvo "dispuesta a apostar a la incertidumbre de lo que viene a la certeza certeza de lo que había". El analista y consultor político Alberto Medina Méndez visitó los estudios de Radio Sudamericana el día después de la victoria que consagró a La Libertad Avanza por más del 40% en todo el país. Afirmó que el mensaje de las urnas no fue una simple validación, sino una demanda concreta de reformas. Medina Méndez aseguró que lo ocurrido en provincias como Buenos Aires, Corrientes o Chaco reflejó una fuerte nacionalización del voto, incluso por encima de los liderazgos o temas locales: “Esto fue un plebiscito a la gestión nacional. En la mayoría de los distritos, se votó a favor o en contra de Milei, más allá de los candidatos locales”, explicó. error cargando audio... Para Medina Méndez, habrá que ver "cómo gobiernan los gobernadores sus distritos, porque hay que gestionar en la cotidianidad". En base a esto, vendrá un "camino de entendimiento entre los opositores blandos y aquellos que necesitan viabilizar su gestión, si es que quieren llegar al 2027, con expectativas de reelección o de sucesión dentro de la misma fuerza". Por lo tanto, reconoció que será necesario "un diálogo todo el arco político, no solamente el gobierno para alcanzar los consensos". En este sentido, el especialista sostuvo: "La gente nos dio un cheque en blanco (...). La gente no le está pidiendo que todo siga igual, le está pidiendo que hagan reformas. Y las reformas se consiguen con mayoría parlamentaria". Pese al difícil contexto económico, con inflación elevada y bajos salarios, el analista explicó por qué una parte significativa del electorado ratificó su apoyo al oficialismo. “La alternativa no era Suiza. Era un espacio que gobernó hasta hace poco con 211% de inflación y 53% de pobreza. La gente eligió apostar a lo nuevo, a la incertidumbre, antes que volver a una certeza que no daba resultados”, remarcó.
Ver noticia original