28/10/2025 09:42
28/10/2025 09:42
28/10/2025 09:41
28/10/2025 09:40
28/10/2025 09:40
28/10/2025 09:40
28/10/2025 09:39
28/10/2025 09:39
28/10/2025 09:39
28/10/2025 09:39
Parana » El Once Digital
Fecha: 27/10/2025 23:30
Un video difundido en redes sociales subió las alarmas por la grave contaminación en el arroyo Espinillo, afluente del arroyo Las Conchas y vertiente que desemboca en el Río Paraná. Las imágenes muestran el agua de color rojizo, producto de un nuevo vertido de efluentes. Un nuevo episodio de contaminación en el arroyo El Espinillo, tributario del arroyo Las Conchas y vertiente que desemboca en el Río Paraná, fue dado a conocer a través de un video viralizado en redes sociales este lunes. Las imágenes, captadas el domingo 26 de octubre, mostraban el cauce del arroyo con un preocupante color rojizo, presumiblemente producto de un vuelco de efluentes desde la zona de Crespo. Guillermo Soldini, referente de la escuela de kayak y SUP “A remarla”, que difundió las imágenes, confirmó el hecho. "Nos llegó la noticia de que habían vertido efluentes, habían hecho un vuelco, y fuimos a constatarlo”, dijo a Elonce. “El panorama que vimos era desolador. Una cosa es a veces escuchar la noticia, pero otra cosa es verla: el agua completamente roja", relató Soldini. El arroyo Espinillo nace cerca de Crespo, donde recibe el cauce del arroyo Crespo, y el punto de las imágenes se localiza aproximadamente a 7 kilómetros de Sauce Pinto, sobre la Ruta 18. Denunciaron contaminación en el Arroyo Espinillo Soldini indicó que el hecho contaminante se origina en la ciudad de Crespo, y se relaciona con las piletas de tratamiento de efluentes que “en algún momento no dan más y vuelcan al arroyo”. Estos efluentes están compuestos por desechos “cloacales e industriales, más todos los agroquímicos que vienen de los campos”. Daño ambiental La afectación a la fauna local fue inmediata. “Tuvimos la oportunidad de hablar con gente que estaba pescando ahí en el arroyo, que pesca regularmente y nos comentaba que siempre sacan peces, y cuando esta agua (roja) empezó a pasar no hubo más pique”, detalló Soldini. Este hecho se suma a un antecedente similar ocurrido el año anterior, también en los meses de octubre o noviembre. Sobre la gravedad de la situación actual, Soldini mencionó que el biólogo Rafael Lajmanovich, de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se encontró ese mismo lunes realizando un muestreo en la cuenca cercana a Crespo. Crespo: amparo colectivo por presunta contaminación de arroyos y afectación a la salud "Dice que la verdad el olor era nauseabundo y la medición del oxígeno daba cero. O sea, no había posibilidad de vida en ese momento, en ese punto donde hicieron la toma de agua y de oxígeno", informó. La sospecha de los ambientalistas apunta a que estos vuelcos contaminantes en el arroyo Espinillo se realizan de forma intencional coincidiendo con pronósticos de lluvia. "Sospechamos que estos vuelcos se dan de una manera voluntaria, justamente esperando que el pronóstico de lluvia que iba a ser de más de 90 milímetros, cosa que no se produjo en la zona o en la cuenca. Por eso lo pudimos evidenciar. Si la lluvia hubiera sido abundante, quizás que esto pasa desapercibido y no lo podemos ver", explicó el referente. La preocupación radica en la conexión de la cuenca. El arroyo Espinillo es afluente del arroyo Las Conchas que, a su vez, pasa por el Área Natural Protegida La Porota y el Parque General San Martín, y “desagua en el Río Paraná un par de kilómetros arriba de lo que es la toma de agua de la ciudad de Paraná. O sea, que toda esa contaminación va a volcar al río Paraná”, enfatizó Soldini, destacando la gravedad. Antecedente Tras un episodio similar, ocurrido el año pasado, se había concretado una reunión con la Secretaría de Ambiente de la Provincia y representantes de la Municipalidad de Crespo, donde se acordó evitar la repetición del hecho. “Pero otra vez está pasando”, lamentó Soldini. Ante esta recurrencia, vecinos y ambientalistas conformaron la red "Cuenca Las Conchas" con el objetivo de monitorear y evaluar ambientalmente la contaminación. "El Parque San Martín tiene un balneario y una playa donde en verano la utiliza mucha gente de Paraná y de la zona. Hay muchas bajas para ir a pescar, para pasar el día, un uso recreativo sobre el arroyo y no queremos que esto suceda ni vuelva a suceder", afirmó. La contaminación no solo afecta el uso recreativo, sino también a la flora y fauna, y a los animales de campo que beben del arroyo. Asimismo, Soldini recordó que “la cuenca del arroyo de las Conchas tiene media sanción (de ley) para proponerse como sitio Ramsar, que es un sitio de conservación de humedales” , y estas prácticas “afectan toda esa propuesta” . El referente confirma que la red "Cuenca Las Conchas", junto a abogados y asociaciones ecologistas, se encuentra “evaluando la situación” y presentarán “las denuncias correspondientes”. El video de la contaminación tuvo más de 50.000 visualizaciones en redes sociales, lo que visibilizó la problemática.
Ver noticia original