Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Así es el presente de Charles Sobhraj, el hombre detrás de “The Serpent”, tras salir de prisión y convertirse en famoso

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/10/2025 16:48

    Así es el presente de Charles Sobhraj, el hombre detrás de “The Serpent”, tras salir de prisión y volver a la fama La figura de Charles Sobhraj ha horrorizado al mundo durante décadas. Apodado La Serpiente y El Asesino del Bikini, este hombre se convirtió en uno de los homicidas en serie más conocidos del siglo XX, gracias a su extraordinaria capacidad para el engaño y la manipulación. Su nombre quedó ligado para siempre a los crímenes cometidos contra turistas en la Ruta Hippie de Asia. Su historia es un recorrido por múltiples países, identidades falsas y una serie de delitos que lo llevaron a ser condenado a cadena perpetua en Nepal. Sin embargo, tras décadas tras las rejas, fue liberado en 2022 y actualmente reside en Europa, un desenlace que sigue generando asombro en la opinión pública internacional. Charles Sobhraj fue condenado en varios países y logró su libertad hace apenas dos años (Policía de India) Quién fue Charles Sobhraj, el asesino de Bikini Charles Gurmukh Sobhraj nació el 6 de abril de 1944 en Saigón. Hijo de madre vietnamita y padre indio, su infancia estuvo marcada por la inestabilidad familiar. Tras la separación de sus padres, su progenitora se casó con un oficial francés, lo que derivó en mudanzas entre Vietnam, Francia y Senegal. La obtención de la ciudadanía francesa resultó un proceso largo y complicado, ya que su padrastro se negó a reconocerlo legalmente. Durante su estancia en el viejo continente, sufrió discriminación racial por parte de sus compañeros, una experiencia que dejó huella en su carácter. Desde muy joven comenzó a mostrar inclinaciones delictivas. A los 18 años fue arrestado por robar un auto y pasó seis meses en prisión. Un año después, volvió a ser detenido por robo. Lejos de apartarlo del crimen, estos primeros encarcelamientos le sirvieron para perfeccionar sus habilidades en el engaño y la manipulación. En 1969, se casó con la francesa Chantal Compagnon, quien lo acompañó a Asia pese a su historial delictivo. En India, Sobhraj se dedicó al contrabando de artículos de lujo y al robo de dinero y pasaportes a turistas, haciéndose pasar en ocasiones por comerciante de piedras preciosas. Su actividad delictiva se extendió a Afganistán, donde fue arrestado por robo de auto, cruce ilegal de frontera y evasión de pago en un hotel, aunque logró escapar de prisión. Sobhraj utilizó identidades falsas y la manipulación para cometer asesinatos y robos en varios países asiáticos (Steve Fallon/Alamy) Tras su divorcio, continuó su carrera criminal junto a su medio hermano, con quien fue arrestado en Grecia. Sin embargo, logró huir y lo dejó a merced de la justicia. El punto de inflexión se produjo en Tailandia. Hasta entonces, no se le había vinculado con asesinatos, pero la afluencia de mochileros occidentales en la Ruta Hippie le ofreció nuevas oportunidades para sus crímenes. A través de nombres falsos y disfraces, el criminal se acercaba a sus víctimas para ofrecerles ayuda y alojamiento. Conocido como el “Hippie Trial” fue un camino que durante las décadas del 60 y 70 llevó a miles de jóvenes a países de Asia central y el lejano oriente desde Europa. Esta vía surgió a partir de una búsqueda de iluminación espiritual, aventuras y habitualmente, el consumo de drogas. Las poblaciones locales, atraídas por esta nueva moda, ofrecieron servicios turísticos a todos los visitantes Los crímenes en la Ruta Hippie y su modus operandi Una de sus primeras víctimas conocidas fue Teresa Knowlton, una estadounidense que fue hallada muerta en un charco en 1975, vestida únicamente con una bikini. Tiempo después, las autoridades hallaron a Vitali Hakim calcinado y el cuerpo de su novia, quien también permanecía en traje de baño, lo que le valió el apodo del Asesino del Bikini. Cornelia Hemker (izquierda) y Henricus Bintanja, dos de las víctimas de Charles Sobhraj (Policía de Tailandia) Sobhraj no actuaba solo. Contó con la colaboración de su novia canadiense, Marie-Andrée Leclerc, y de un cómplice indio, Ajay Chowdhury, quien desapareció misteriosamente en uno de sus viajes. El modus operandi incluía el robo de pasaportes de sus víctimas para luego transitar libremente por la región, al igual que su novia, quien también empleaba documentos robados para viajar. Sus actos criminales comenzaron a desmoronarse gracias a la investigación de Herman Knippenberg, diplomático holandés en Bangkok. El oficial recibió información de un colega en la embajada de Bélgica sobre un comerciante de piedras preciosas francés que poseía numerosos pasaportes pertenecientes a personas desaparecidas y asesinadas, incluidos dos ciudadanos holandeses. El sospechoso, conocido como Alain Gautier, en realidad era Charles Sobhraj. La policía ordenó un allanamiento en su domicilio, pero logró engañar a las autoridades utilizando un pasaporte robado con su fotografía, convenciéndolos de que era ciudadano estadounidense. Al día siguiente, él y su pareja partieron hacia Malasia, eludiendo nuevamente a la justicia. En plena huida logró armar un grupo conflictivo y continuó drogando y robando a turistas. Su caída definitiva en Asia se produjo en julio de 1976, cuando intentó dopar a 60 estudiantes universitarios franceses en un hotel de Nueva Delhi. El plan fracasó cuando las víctimas comenzaron a mostrar síntomas en el vestíbulo, lo que alertó al personal. Poco tiempo después fue arrestado y condenado por este crimen y por el homicidio culposo de Jean-Luc Solomon, a quien había envenenado días antes. Charles Sobhraj tras su liberación en Nepal (Reuters) Recibió una condena de 12 años de prisión, pero incluso en la cárcel de Tihar logró sobornar y chantajear a los guardias, disfrutando de ciertas comodidades. En 1986, poco antes de cumplir su pena, Sobhraj protagonizó una fuga célebre: distribuyó dulces con somníferos entre los guardias y escapó con la ayuda de otros reclusos. Apenas unos días después fue recapturado en Goa, donde se cree que buscaba evitar la extradición de Tailandia, ya que allí enfrentaba cargos de asesinato y se encontraba ante la posibilidad de ser ejecutado. A esta situación se sumó la condena en India, lo que ya era un panorama complicado para el criminal. Salida de Asia y vida en libertad en Europa Tras cumplir su condena en 1997, Sobhraj regresó a París como hombre libre. Su notoriedad le permitió vender los derechos cinematográficos y literarios de su historia por USD 15 millones, lo que le reportó una considerable fortuna. A pesar de su pasado, decidió viajar a Nepal en 2003, donde aún pesaban sobre él cargos de asesinato. Él mismo calificó esta decisión como un “error fatal”. En Katmandú, fue reconocido en un casino y arrestado rápidamente. En 2004, fue condenado por el asesinato de la estadounidense Connie Jo Bronzich en 1975, y en 2014, por el asesinato del canadiense Laurent Carrière, también cometido en 1975. Recibió dos cadenas perpetuas y parecía que finalmente pasaría el resto de su vida en prisión. El regreso de Charles Sobhraj a Francia tras ser liberado en Nepal (Photo by Atish PATEL / AFP) Sin embargo, en 2022 el Tribunal Supremo del país asiático ordenó su liberación por razones humanitarias, ya que contaba con una edad avanzada y un deteriorado estado de salud. Actualmente tiene 80 años, residen en París y se le ha visto realizando turismo en Londres. Si bien el delincuente confesó haber asesinado a 12 individuos, hay versiones que aseguran que supera las 20 víctimas Su historia volvió a captar la atención pública en 2021 con el estreno de la miniserie de Netflix The Serpent, que dramatizó sus crímenes. Casi simultáneamente, se informó que su salud se había deteriorado considerablemente en prisión, justo semanas antes de ser liberado. A pesar de la magnitud de sus crímenes y la atención mediática que ha recibido, Sobhraj nunca ha mostrado arrepentimiento. Ha insistido en que su vida estuvo marcada por los negocios y que sus acciones nunca afectaron a quienes consideraba “buenas personas”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por