Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Menopausia y su Impacto en la Salud Femenina

    Federal » El Federaense

    Fecha: 27/10/2025 16:24

    La Menopausia y su Impacto en la Salud Femenina La Menopausia y su Impacto en la Salud Femenina La menopausia afecta significativamente la salud cardiovascular y cognitiva de las mujeres, especialmente debido a la disminución de los estrógenos. Existen desafíos en la terapia hormonal actual, que ha sido malinterpretada y subutilizada, a pesar de sus beneficios potenciales. Se están proponiendo legislaciones para mejorar la atención y el reconocimiento de las necesidades de las mujeres en la menopausia. Evolución de la expectativa de vida femenina La expectativa de vida de las mujeres ha evolucionado notablemente en el último siglo. En 1900, la vida media femenina era de aproximadamente 50 años, lo que significaba que muchas mujeres morían poco después de la menopausia. Sin embargo, hoy en día, las mujeres pueden vivir hasta 40 años más después de esta etapa. Esta prolongación de la vida se debe a múltiples factores, incluyendo avances en la medicina, vacunación, acceso a agua potable y mejoras en la educación y el saneamiento. Este cambio demográfico implica que las mujeres experimentan una parte significativa de sus vidas en un estado postmenopáusico, lo que conlleva riesgos de salud, especialmente en relación con enfermedades cardiovasculares y trastornos cognitivos. La menopausia no solo marca el final de la función reproductiva, sino que también inicia una fase en la que la salud general puede verse comprometida, lo que resalta la necesidad de atención médica adecuada y de una comprensión más profunda del impacto de esta transición hormonal. Perspectivas de expertos sobre la menopausia Expertos en endocrinología y salud femenina, como Andrea Genazzani, han subrayado la importancia de reconocer la menopausia como un periodo crítico en la vida de las mujeres. Genazzani ha enfatizado que los estrógenos desempeñan un papel crucial no solo en la salud reproductiva, sino también en la salud cardiovascular y cognitiva. La disminución de estos estrógenos puede provocar una serie de síntomas que impactan negativamente en la calidad de vida, incluyendo sofocos, cambios de humor y problemas de memoria. La falta de información y formación adecuada entre los profesionales de la salud ha contribuido a la subutilización de la terapia hormonal, que podría ofrecer alivio a muchas mujeres durante esta transición. La percepción negativa de la terapia de reemplazo hormonal ha llevado a muchas a evitarla, a pesar de que, administrada correctamente, puede mejorar significativamente la salud y el bienestar. Efectos de los estrógenos en la salud Los estrógenos son hormonas que, más allá de su función sexual, tienen un impacto profundo en varios sistemas del cuerpo. Estudios recientes han demostrado que los estrógenos son esenciales para la salud ósea, la regulación del metabolismo y la función cerebral. La disminución de estas hormonas durante la menopausia no solo afecta el bienestar físico, sino que también puede influir en la salud mental y emocional de las mujeres. Los efectos neuroprotectores de los estrógenos son especialmente relevantes, ya que se ha observado que su ausencia puede llevar a una disminución en la función cognitiva y a un aumento en el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. La investigación ha comenzado a explorar cómo los estrógenos afectan neurotransmisores clave, lo que podría tener implicaciones significativas para el tratamiento de trastornos como la depresión y la ansiedad en mujeres postmenopáusicas. Desafíos de la terapia hormonal actual La terapia de reemplazo hormonal (TRH) ha sido objeto de controversia desde su auge en los años 90. La Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI) reveló, en 2002, que la TRH podría tener más riesgos que beneficios, lo que generó un estigma en torno a su uso. Sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que, cuando se administra adecuadamente, la TRH puede ser segura y efectiva para muchas mujeres. La falta de formación sobre la terapia hormonal entre los profesionales de la salud ha llevado a una subutilización de este tratamiento, dejando a muchas mujeres sin opciones efectivas para manejar sus síntomas. La hormonofobia, alimentada por la desinformación, ha llevado a que muchas eviten la TRH, lo que puede resultar en un deterioro de su calidad de vida y un aumento de riesgos para la salud. Propuestas legislativas para la menopausia Recientemente, se ha presentado un proyecto de ley en la Cámara de Diputados que busca reconocer y proteger los derechos de las mujeres en perimenopausia, menopausia y posmenopausia. Este proyecto, que incluye la capacitación de profesionales de la salud y el acceso a información y tratamientos adecuados, es un paso significativo hacia la mejora de la atención a las mujeres en esta etapa de la vida. La iniciativa también tiene como objetivo garantizar que todas las mujeres tengan acceso a consejería y acciones preventivas frente a enfermedades discapacitantes. La implementación de esta legislación podría transformar la forma en que se aborda la menopausia en el sistema de salud, promoviendo una atención más integral y equitativa. Importancia de hábitos saludables en la menopausia Además de la terapia hormonal, los especialistas destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la menopausia. Mantener un peso adecuado, realizar actividad física regular, llevar una alimentación balanceada y gestionar el estrés son pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida en esta etapa. La combinación de un estilo de vida saludable con tratamientos médicos adecuados puede ayudar a las mujeres a enfrentar los desafíos de la menopausia de manera más efectiva. La educación sobre la menopausia y la promoción de hábitos saludables son esenciales para empoderar a las mujeres y permitirles disfrutar de una longevidad saludable y plena.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por