27/10/2025 15:44
27/10/2025 15:43
27/10/2025 15:40
27/10/2025 15:39
27/10/2025 15:39
27/10/2025 15:39
27/10/2025 15:39
27/10/2025 15:38
27/10/2025 15:37
27/10/2025 15:37
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/10/2025 12:35
Javier Milei celebró junto a referentes de La Libertad Avanza la victoria legislativa que modificó el mapa político argentino (AP Foto/Natacha Pisarenko) La victoria de Javier Milei y su espacio en las elecciones legislativas del domingo representa para Barclays “una señal de compromiso social con la normalización macroeconómica”, según un informe de la entidad. El banco remarcó que la magnitud del resultado modificó las perspectivas del país y abrió la puerta a reformas estructurales por primera vez en años. El documento, titulado It’s not a lion, it’s a phoenix (“No es un león, es un fénix”), consideró que “la convergencia hacia un buen equilibrio resulta más probable tras este respaldo”. En este contexto, Barclays concluyó: “Vemos estos resultados como una oportunidad para liberar el tipo de cambio y anunciar un programa de acumulación de reservas desde una posición de fortaleza”. Si la administración no adopta esta medida, la entidad contempla un sendero virtuoso con flexibilidad cambiaria posterior, aunque lo considera menos probable. El ministro de Economía, Luis Caputo, al igual que Milei, señalaron en las últimas horas que no habrá modificaciones en el régimen cambiario. El análisis firmado por Ivan Stambulsky precisó que La Libertad Avanza (LLA) y sus aliados alcanzaron un 41% de los votos a nivel nacional, superando por nueve puntos a la coalición peronista Fuerza Patria (FP) y aliados. Para Barclays, este desempeño constituye “una sorpresa mayúscula frente a las expectativas del mercado”, fenómeno que la institución señaló ya se ve reflejado en “mayores precios de los activos”. El informe de Barclays analiza los incentivos de los gobernadores y destaca la posibilidad de nuevos acuerdos para aprobar reformas Entre los factores destacados, Barclays resaltó el crecimiento de espacios que promueven “ideas macroeconómicas racionales”, como la nueva coalición Provincias Unidas, que obtuvo un 7% de los votos. El informe identificó que casi la mitad del electorado respaldó políticas macroeconómicas prudentes: “El 48% de los votos totales favorece la prudencia macroeconómica. Es una fuerte señal sobre hacia dónde se orientan las preferencias sociales”. Barclays subrayó el notorio retroceso del kirchnerismo en todo el país, incluso en sus bastiones tradicionales. El reporte indicó que “FP y aliados obtuvieron solo el 32% de los votos, por debajo del 37% conseguido por Sergio Massa en las presidenciales de 2023 y más bajo que el 35% que registró Unión por la Patria en las legislativas de 2021”. Para la entidad, esta debilidad del kirchnerismo “contrasta con lo que había sugerido la elección local en la provincia de Buenos Aires”. El liderazgo de LLA en Buenos Aires constituye para Barclays uno de los datos más significativos. El distrito, que antes funcionaba como bastión kirchnerista, había mostrado una diferencia de 13 puntos en favor de este espacio en la elección de septiembre. En esta ocasión, LLA se impuso por medio punto y creció en 800.000 votos, mientras el bloque kirchnerista perdió 300.000. LLA quedó primero en 14 de las 24 jurisdicciones del país. En el plano legislativo, el informe detalló que el resultado impacta tanto en la capacidad de defensa parlamentaria como en el margen de acción política del oficialismo. Analistas de Barclays explicaron que, a partir de ahora, LLA tendrá 80 bancas y junto con PRO sumarán 104, en contraste con las 37 y 72 anteriores. Este número supera los 86 escaños necesarios en la Cámara baja para mantener vetos, lo que refuerza la posición política del oficialismo. En el Senado, la distribución de poder también cambió de modo relevante. Según Barclays, LLA y PRO tendrán 24 de los 72 escaños, trece menos que la mayoría. El informe detalló que el peronismo, que mantuvo mayoría ininterrumpida entre 1985 y 2021, quedará con 28 bancas (antes, 34). Los 20 escaños restantes corresponden a la Unión Cívica Radical y bloques menores. Una mayoría en la Cámara alta queda supeditada a eventuales acuerdos. Barclays observó que los gobernadores provinciales ahora tienen incentivos alineados con la nueva etapa política. El informe destacó dos factores centrales: el “alto costo político de confrontar abiertamente con un Milei popular en las provincias” y la posibilidad de “destrabar partidas de gasto discrecional e infraestructura a cambio de apoyo en las reformas”. Según el banco, este ajuste podría aumentar el gasto entre “0,5% y 1% del PBI, impacto favorable para la agenda legislativa”. Para Barclays, el respaldo de Estados Unidos tras las elecciones resulta un factor clave para la estrategia de estabilización (REUTERS) Entre los riesgos, el documento advirtió sobre la posibilidad de que el oficialismo interprete estos resultados como “una validación de tácticas demasiado confrontativas”, lo cual podría generar aislamiento en el Congreso y repetir derrotas parlamentarias recientes. Sin embargo, Barclays destacó que el discurso posterior de Milei no transitó por ese camino y que el mandatario “elogió a los gobernadores e invitó a coordinar acuerdos”. El respaldo de Estados Unidos aparece, según el banco, “incuestionable” tras el resultado electoral. El documento citó la felicitación de Donald Trump a Milei y remarcó que las dudas previas acerca del apoyo estadounidense “ya quedaron despejadas”. Esta confirmación, indica Barclays, abre la perspectiva de acceso a los mercados para la Argentina. Barclays consideró que si Milei no lograba un resultado contundente, se habría generado “una trampa de trade-off” en la que se dificultaba el acceso a mercados y el Gobierno se vería forzado a financiar compras de dólares mediante expansión monetaria, perdiendo respaldo popular. Ahora, la entidad asegura: “Esta espiral negativa resulta mucho menos probable”. El foco de Barclays está puesto en la política cambiaria: aunque proyecta que el peso argentino se fortalecerá tras la elección, los analistas advirtieron que “si el régimen cambiario recupera algo de credibilidad, el tipo de cambio real resultante será inconsistente con una economía que crece. Pruebas de esto se encuentran en los indicadores de actividad económica recientes”. El banco remarcó: “Un tipo de cambio real semejante al de 2017, un 10% más apreciado que el viernes previo a la elección, junto a una política fiscal cuatro puntos del producto más ajustada, es demasiado fuerte para sostener el crecimiento”. Añadió que podrían persistir tasas de inflación superiores al 1% mensual, situación que establecería un límite sobre la banda cambiaria. En cuanto a la estrategia de deuda soberana, Jason Keene, de Barclays, opinó que “el margen que logró La Libertad Avanza puede brindar una tregua temporal para el peso, pero creemos que una política cambiaria más flexible y un programa creíble de acumulación de reservas son necesarios para sostener la recuperación económica y recuperar el acceso a los mercados”. El informe concluyó: “El resultado electoral reafirma el apoyo político doméstico al programa de reformas y anticipa que el país podrá ajustar el régimen cambiario desde una posición fortalecida”.
Ver noticia original