Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La libertad arrasa

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 27/10/2025 15:44

    “A partir del lunes es otro país y otro gobierno” Jorge Asís, escritor Esta elección de medio término es, a mi juicio, la más importante del siglo XXI. Jugábamos el destino del gobierno, pero fundamentalmente el del país y de su gente. No es que los números electorales lo resuelven todo. Antes bien, son el comienzo de una nueva etapa. Pero, es una partida hacia el objetivo, con el tanque lleno de combustible, faltará ver si a medio camino hay estaciones de servicio. La participación electoral -67,85%- fue la más baja desde 1983. Un tercio del padrón electoral parece creer que en las urnas no están las soluciones a sus problemas diarios. De igual modo no es un número despreciable. Una hecho para festejar es el debut exitoso de la Boleta Única de Papel (BUP). Se demostró que con ella es más sencillo el voto, es menos costoso para el erario público y, sobre todo, reduce sustancialmente el clientelismo punteril propio de la política argentina. ¡Teléfono para los legisladores provinciales! Tenemos poco menos de dos años para actualizar la normativa electoral provincial y modernizarla, entre ellas la implantación de la BUP. Otra enseñanza que deja esta elección, es la relativización de las encuestas electorales y el análisis de los cientistas políticos. Es tan dinámica la sociedad, que a veces puede confundir la foto de un momento determinado sin tener en cuenta la película toda. Es más, si me piden que, con dos palabras, califique el comportamiento de los electores en estos comicios, yo diría “voto pensado”, sobre todo comparando los resultados que se dieron en los comicios provinciales que se desarrollaron con anterioridad al 26 O. “Excelente debut de la Boleta Única de Papel. La Libertad Avanza pintó el país de violeta, el peronismo apenas salvó la ropa y Provincias Unidas mostró un proyecto en pañales”. ¿Cómo es posible que de perder por más de 13 puntos en la Provincia de Buenos Aires, sólo un mes y medio después La Libertad Avanza construye una extraordinaria elección y hasta le gana al pero kirchnerismo precisamente en su lugar de confort? Y en Corrientes, ¿Qué razones hay para que la alianza oficialista provincial -Vamos Corrientes- pierda veinte puntos respecto a la elección de hacen casi dos meses, y LLA incremente más de veinte? Y la lectura que tengo es que los electores tienen en cuenta la categoría de cargos que están eligiendo, y juega su voto con los ojos abiertos. La gente quiso un Congreso en el que el gobierno nacional gane peso y pueda generar sus políticas con mayor facilidad, aun cuando el número de legisladores propios todavía no posibiliten el quórum propio. De allí que ese voto pensado se inclinó más por la construcción política que por la oposición cerril que se supone continuará ejerciendo el kirchnerismo/peronismo. En el caso de Corrientes, una lectura exclusivamente aritmética nos llevará a la conclusión que el oficialismo perdió veinte puntos. Pero si tomamos la lupa, nos daremos cuenta de que el resultado significa un espaldarazo al valdesismo, ya que la amplia victoria del 31 de agosto se debe al buen gobierno que realizó Gustavo Valdés. Cuando tocó elegir legisladores nacionales, la gente prefirió dividir en tercios sus preferencias. ¿De qué manera, en una frase, podríamos definir los resultados electorales? Se me ocurre una, que es esperanzadora para lo que viene, independientemente de las pertenencias políticas: “el fantasma del naufragio se aleja” (no quiere decir que desaparezca). “Las encuestas y los analistas políticos mostraron el costado imprevisible de la política. Se dio lo que nadie previó, por lo menos en los números.” Obviamente, ello tiene que ver con los dos años de gestión que le restan a Milei, pero también con las expectativas puestas en las presidenciales de 2027. Políticamente, los guarismos del escrutinio provisorio, además del reparto de bancas, no deberían generar empoderamientos triunfalistas para el oficialismo. Le quedan muchas piedras por delante. Conceptualmente, diremos que en general el oficialismo ha obtenido el número suficiente en diputados para blindar los vetos presidenciales. Ya no necesitará para ello del acuerdo con otras bancadas. Sin embargo, no contará con quórum propio para sesionar y, obviamente, sin mayoría absoluta para sancionar “per se” una ley. En este último caso, necesitará los votos de legisladores que sumen a la estrategia gubernamental. Por su parte, el panperonismo logra consolidarse como oposición, obtuvo las bancas suficientes para conservar su peso específico en ambas Cámaras, aunque necesitará más aliados para obstaculizar los proyectos del gobierno. En definitiva, no habrá dueños absolutos de las decisiones legislativas, ya sea para imponer o para trabar, por lo que, en beneficio del debate republicano, deberán negociarse los acuerdos necesarios para la gobernabilidad y la sanción de normas que busca el gobierno. LLA con el 41% de los sufragios, es el escenario casi impensado y más optimista para la marcha del gobierno. El panperonismo, con el 31%, volvió a entrar en su dinámica descendente, aun cuando se consolida como la única oposición. Provincia Unidas cosechó un magro 7%, que baja las expectativas de los gobernadores y explica que difícilmente se pueda construir una alternativa nacional exclusivamente desde el interior. Ahora bien, con los resultados en la mano, ¿qué consecuencias tendrán los mismos para la marcha del gobierno y de la sociedad? El primer interrogante, y fundamental, es el propio Milei. Su personalismo decisional y su extrema volubilidad temperamental, pueden echar por tierra cualquier pronóstico acerca de lo que vendrá. Sin embargo, todo hace pensar que hasta Milei es capaz de cambiar (ver para creer). “Con los resultados, el gobierno gana tiempo para corregir sus errores. Por lo pronto, debería alejar la probabilidad del estallido devaluatorio”. Si hay un hecho confirmado, ése es la renovación del gabinete, ya sea en razón de que parte del mismo obtuvo una banca (Bullrich, Petri), o simplemente por la decisión presidencial (Cúneo Libarona). Con los resultados en mano, en la interna del gobierno es Karina Milei la que sale fortalecida, por lo que es posible que tenga influencia decisiva en la propuesta de nuevos nombres. Creo que el área que más preguntas dispara es la económica, teniendo en cuenta que los cambios o ratificaciones no pivotean en la mera voluntad gubernamental. Puede pasar cualquier cosa, a pesar de una estrategia preconcebida. Es cierto que hasta ayer el programa del Todo Caputo hacía agua. El salvataje de los Estados Unidos significaba un manotazo de ahogado ante el fracaso de la política económica. Entonces, el triunfo electoral debe ser festejado principalmente por el Ministro de Economía, porque le da tiempo para poder realizar las correcciones necesarias que impidan en el mediano plazo la explosión de los problemas que por ahora quedaron bajo la alfombra que forman las papeletas del comicio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por