27/10/2025 15:11
27/10/2025 15:10
27/10/2025 15:10
27/10/2025 15:06
27/10/2025 15:05
27/10/2025 15:01
27/10/2025 15:00
27/10/2025 14:59
27/10/2025 14:58
27/10/2025 14:58
» Informecorrientes
Fecha: 27/10/2025 11:46
Los electores argentinos destacaron la sencillez y rapidez de la boleta única papel Lunes, 27 de octubre de 2025 Los votantes indicaron que es un sistema fácil y práctico. Las autoridades de mesa sostuvieron que este formato permite un trabajo más organizado. Las elecciones legislativas nacionales de ayer, en las que se renovaron 24 senadores y 127 diputados, marcaron un hito con la introducción de la boleta única de papel (BUP) como sistema de votación en el país. A pesar de que los resultados definitivos se conocerán recién tras el escrutinio definitivo, que comienza 48 horas después del provisional –es decir, a partir de mañana, 28 de octubre–, la jornada se desarrolló con un clima generalizado de optimismo respecto a la nueva metodología. Las primeras impresiones recogidas expusieron gran conformidad con el debut de la BUP. Los votantes indican que es un sistema sencillo y ágil, mientras que para las autoridades de mesa sostienen que permite un trabajo más organizado. Se espera que agilice también el recuento de votos. Testimonios de quienes votaron en Corrientes remarcaron principalmente que "ya no se encuentran tantas boletas como en otras elecciones" fue una de las expresiones coincidentes desde los centros de votación. Otros indicaron que "no me perdí entre tantas boletas", comparando con las más de 50 boletas de elecciones anteriores. Lo ágil del momento de votar es otro aspecto destacado tanto por quienes votan como por las autoridades y fiscales de mesa, quienes agregaron que se vota más rápido y permite organizar mejor la disposición de las mesas. "Las autoridades de mesa están bien instruidas y que, si bien todo cambio genera cierta resistencia inicial, la BUP garantiza mayor celeridad y transparencia en el proceso" RAMÓN GONZÁLEZ PRESIDENTE DE LA JUNTA ELECTORAL Asimismo, casi no hay filas de espera fuera de las aulas. "Nos permite una mejor organización, sin tanta movilidad de personas dentro de las escuelas", indicó un presidente de mesa. "No tuvimos prácticamente problemas con los votantes", expresaron. La implementación de la BUP implicó además un cambio general en la constitución de los lugares de votación. Comparado con otras ediciones electorales en las que las autoridades de mesa se encontraban en los pasillos y las boletas se encontraban en las aulas, ayer, en general las mesas de votación se disponen dentro de un aula, donde se ubican los biombos o cabinas de votación con las boletas. Así, en las aulas, de dos a tres biombos permiten un mayor ritmo de votación, pues posibilita que se vote entre dos y tres personas de cada mesa al mismo tiempo. Ramón González, presidente de la Junta Electoral, expresó una visión muy positiva sobre el cambio, destacando la simplicidad y rapidez del sistema. Informó que, a pesar de las inclemencias del tiempo, la logística se cumplió con normalidad, logrando cubrir todos los puntos de votación. González enfatizó que las autoridades de mesa están bien instruidas y que, si bien todo cambio genera cierta resistencia inicial, la BUP garantiza mayor celeridad y transparencia en el proceso. Este nuevo mecanismo simplifica drásticamente la acción del votante, ya que desaparecen la boleta partidaria, el sobre y el tradicional cuarto oscuro. El elector simplemente recibe la BUP y una lapicera, marca su elección en alguna de las cabinas disponibles dentro del aula y deposita su voto en la urna correspondiente. Las autoridades electorales manifestaron haber aprendido de las demoras observadas en comicios anteriores, como las ocurridas en agosto, donde la página oficial colapsó tras el cierre. Para mitigar problemas en la apertura, Juan José Ferreira, secretario electoral del Juzgado Federal N.° 1 de Corrientes, señaló que se reforzaron los puntos conflictivos. En aquellas mesas que históricamente presentaron aperturas tardías, se designó un tercer miembro adicional, además del presidente y el vocal, para asegurar que el inicio de la votación fuera puntual a las ocho de la mañana. Ferreira reconoció que, siendo un sistema novedoso, habrá un período de adaptación, por lo que se instruyó a los presidentes de mesa a ejercer mucha docencia y paciencia con los votantes. A las 11, votó en la Escuela Sarmiento el gobernador Gustavo Valdés. Después de emitir su voto, el mandatario habló con la prensa y destacó la importancia de la participación ciudadana. Además, opinó sobre la campaña para estos comicios legislativos nacionales. "Esta fue una campaña tranquila", dijo, comparándola con la de gobernador. Con respecto a la boleta única de papel y a la posibilidad de que el sistema se utilice en los comicios provinciales, opinó: "Veremos si tiene seguridad y transparencia, habrá que ver si es posible usarla con 40 partidos políticos y cinco cargos". Con respecto a Provincias Unidas, dijo: "Vamos a esperar los resultados, nosotros tenemos una propuesta que nació del interior profundo de la Argentina, con una mirada federal". Un aspecto destacado de esta contienda fue la particularidad de la localidad correntina de Esquina, que decidió adherir sus comicios comunales a este mismo llamado electoral, en lugar de sumarse a las provinciales del 31 de agosto. Esto implicó que los electores de Esquina debieron votar en dos urnas simultáneamente: una para las autoridades legislativas nacionales y otra para cargos comunales (intendente, viceintendente y concejales). Según Ferreira, esta metodología, única en la provincia, se implementó por "concentración de economía", buscando hacer todos los trámites juntos en una sola jornada. El compromiso con la claridad del proceso es evidente, buscando que, a pesar de la novedad, la participación ciudadana sea fluida y bien informada.
Ver noticia original