27/10/2025 03:02
27/10/2025 03:00
27/10/2025 02:59
27/10/2025 02:55
27/10/2025 02:54
27/10/2025 02:53
27/10/2025 02:53
27/10/2025 02:53
27/10/2025 02:53
27/10/2025 02:52
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/10/2025 00:42
Infobae conversó con expertos para analizar la comunicación no verbal de los candidatos y de los protagonistas políticos de la jornada electoral La jornada electoral de este domingo 26 de octubre llevó a la ciudadanía a las urnas para elegir 127 diputados y 24 senadores, lo que implicó la renovación de una parte significativa del Congreso. El análisis de la comunicación no verbal cobró relevancia tras la difusión de los resultados, cuando los discursos de los candidatos dieron paso a gestos, posturas y actitudes que, según especialistas, pueden reafirmar, contradecir o complementar el mensaje verbal. Este tipo de comunicación incluye tanto movimientos corporales, voluntarios o no, como expresiones faciales, posturas y el modo en que se enuncian las palabras. Entre los aspectos que los expertos consideran clave se encuentran los gestos, las microexpresiones faciales, las actitudes paraverbales y la postura, elementos que pueden evidenciar el estado emocional de los protagonistas políticos. Para profundizar en este fenómeno, Infobae consultó a Daniel Colombo, coach de ejecutivos y autor de 34 libros; Marcelo Sola, director de Hcc Integral y especialista en comunicación no verbal; y Daniel Lutzky, politólogo y profesor de las carreras de ciencias políticas y comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Diego Santilli y Patricia Bullrich Santilli habló como diputado electo de provincia de Buenos Aires Sobre las palabras del diputado electo, Diego Santilli, Lutzky indicó: “Hizo un discurso muy de acompañamiento y de defensa de los bonaerenses. Tranquilo, corto y muy, si se quiere, de pertenecer al conjunto. Por primera vez vi a alguien de La Libertad Avanza que nombró al 2027. Es decir, planteó como objetivo conquistar la gobernación de la provincia de Buenos Aires”. Patricia Bullrich celebró en el búnker de La Libertad Avanza acompañada de Diego Santilli. La candidata al Senado agradeció a los presentes. “Experimentada política, con un discurso fuerte y firme, como su personalidad, más allá de los agradecimientos. Leyó su discurso con frases pensadas cuidadosamente”, indicó Colombo. Al tiempo que describió: “Un punto interesante son las pausas e inflexiones que utilizó, como motivador de cientos de jóvenes presentes. Sus manos son contenidas, con su típico gesto de enfatizar los conceptos con las manos en el centro, subiendo y bajando de acuerdo al ritmo del discurso”. Sola planteó: “Noto un tono presidenciable: pausada, decidida, dice lo justo y necesario. Todo su diálogo es congruente y cuidado. Muy medido”. Juan Grabois Colombo observó que la gestualidad de Grabois combinó gestos de rudeza y resignación (Jaime Olivos) “Grabois estuvo muy tenso, nervioso y dubitativo. Se mostró expectante cuando afirmó: ‘Yo tengo mucha esperanza en mi país, tengo mucha esperanza en mi país’, aunque niega con la cabeza. Comenzó una frase y luego la cambió por otra, como si perdiera el hilo”, enfatizó Sola. Daniel Lutzky, por su parte, precisó sobre el discurso del candidato a diputado por Fuerza Patria: “Lo que se ve en Grabois es que es el primero que habla del peronismo, representando una especie de posición, de lucha de trincheras, acusando de gobierno de ocupación extranjera, pero ubicándose en lo que podríamos llamar un ‘modo equilibrio’. ‘Estamos acá, vamos a estar acá siempre, pase lo que pase’. Un poco un ‘no me importa lo que pasó’. Creo que esa actitud, con la que trata de contagiar a su público, representa también un poco un cierto cambio, que ya vamos a verlo en otros dirigentes de otros partidos (los que ganaron, los que perdieron, los que les fue bien, los que les fue mal), que es ubicarse en una especie de identidad más quieta, más tranquila. En una especie de movimiento hacia cierto equilibrio, ya sea perdiendo o ganando”. Lutzy sumó: “Ese modo equilibrio se empezó a ver un poco en la primera aparición de Karina Milei. Es una situación social donde ya no se valoran y no se apoyan más las actitudes exageradas, rimbombantes, diría hasta casi payasescas. Creo que estamos volviendo a una cierta tranquilidad, a una cierta situación de revalorizar equilibrios y continuidades, ya sea en el gobierno o en la oposición. Y esa ruptura con la identidad rupturista, valga la redundancia, es un interesante cambio en las culturas políticas de la Argentina que me parece que está ocurriendo alrededor y posterior a esta elección”. En tanto, Colombo repasó: “Con un tono arrogante, alineado con su concepto de ‘gobierno de ocupación’, como mencionó en sus declaraciones públicas post elecciones, Grabois se encaramó detrás de un estrado en vez de mostrarse de cuerpo entero. Se lo percibió reiterativo, circular, en un loop ideológico en lo discursivo, que incluyó referencias a Donald Trump, menciones al presidente y al ministro de Economía. Su gestualidad demostró ciertos gestos de rudeza y de resignación a la vez; los gestos apoyaron lo discursivo (como ‘lucha desigual’) y su mirada se focalizó en apenas dos espacios: derecha e izquierda de su estrado, lo que en este contexto puede entenderse como no querer ser abarcativo, es decir, no querer hablarle a todos, sino enfocarse en su propio mundo emocional”. Mariano Recalde Recalde habló tras la derrota electoral El candidato a senador de Fuerza Patria Mariano Recalde habló en el búnker. “Nervios al comunicar, toma del micrófono, pérdida de seguridad, texto leído y aun así se equivoca al hablar. Su paralenguaje (tono y velocidad de la voz) por momentos fue tenso", dijo Sola. Colombo enfatizó: “Apoyándose en apuntes que tenía en el estrado, varias hojas por lo que se vio en su giro de los papeles. Ensayó un resultado exitoso en las elecciones, mencionando sus bancas en diputados, menciones al congreso y se apoyó en oponerse al gobierno nacional. Los finales del peronismo suelen ser arengas, y el fallido final de ‘a no aflojar’ (uno de los lemas de La Libertad Avanza). Su tono político fue tradicional, su volumen decaía a medida que quería describir un estado interno de lo que sentía, en la mitad de su exposición”. Martín Lousteau Lousteau dio un breve discurso tras los resultados (Captura de video) Martín Lousteau, candidato a diputado, dio un discurso en el búnker de Ciudadanos Unidos. Lutzky consideró: “Lo que hace es comunicar en el mismo estilo que viene comunicando hace tiempo. Más allá de los resultados y de lo que la polarización dejó como disminución de las posibilidades de todos aquellos que no representaban ninguno de los dos polos, da la sensación de continuidad con una manera de explicar las cosas, de defenderlas. Parece signado por la continuidad de una manera de hacer política. Y en ese sentido, más allá del resultado, parece firme en su estilo, en su forma, en las palabras que usa, en la defensa tanto de la sensibilidad como de la modernidad. De alguna manera representa, más allá del porcentaje que haya sacado en capital, un sector, una manera de posicionarse claramente distinta de la del gobierno y del kirchnerismo”. Itai Hagman Itai Hagman durante su discurso “‘Todos y todas somos militantes’, empezó diciendo. Con micrófono en una mano y un tono juvenil, arengó a los presentes con frases despectivas hacia el gobierno. Sus expresiones denotan frustración y ese deseo de haber logrado más; lo que quiso reforzar, discursivamente y con una emocionalidad hacia el final desbordada y tono a los gritos y con insultos, y sin nombrar a la ex presidenta Cristina Kirchner, al igual que Mariano Recalde, quiso ‘terminar bien arriba’ en un intento por levantar el ánimo de la militancia presente, y minimizar las pérdidas en las elecciones actuales. Su vestuario fue sobrio y juvenil, jean azul y sweater negro, y sin estrado, con gran cantidad de gente en escenario”, comentó Colombo sobre el discurso de Itai Hagman, candidato a diputado de Fuerza Patria. La comunicación no verbal en otros discursos de la jornada Javier Milei Elecciones legislativas de Argentina de 2025 - Bunker La Libertad Avanza -El discurso de Javier Milei tras haber ganado las elecciones “Sacando el cántico de su comienzo, el acto discursivo fue cuidado y leído. Por momentos eleva su tono de voz para que ese marcado análogo que utiliza, cambiando los tonos y ritmos de su voz, deje en claro lo que quiere decir, remarcando lo que quiere dejar claro. Hubo muchos agradecimientos cuidados. Cuando improvisa lo que dice, por lo general el Presidente utiliza muchas muletillas. Por momentos pareció seguro y por momentos se lo notó nervioso. Cuando empieza sin discurso escrito y sale de su zona de confort cuidada, aparecen intermitencias en su lenguaje verbal. El abrazo final con su hermana fue más intenso, y el abrazo con Patricia Bullrich al finalizar fue interesante. No se los vio ni tensos ni tampoco falsos”, desarrolló Sola. El presidente de la Nación Javier Milei celebró los resultados y agradeció a los votantes y a los integrantes de su Gabinete y del partido Colombo, a su turno, mencionó: “Se apoyó en palabras claves y reiteró una y otra vez sus lemas y pensamientos que siempre transmite. Hizo una referencia al tema de Cacho Castaña que usaron en un video de esta campaña. Leyendo, y permitiéndose mirar hacia el público, y dejar en claro puntos de enfoque discursivo, puntualizando con el dedo sobre el estrado, se detuvo a mencionar a los funcionarios que lo acompañaban y agradeció específicamente a cada uno, en lo que significa un espíritu abarcativo y de reconocimiento público. Este fue un gesto pocas veces visto por un presidente de Estado, en un discurso, incluso agradeciendo a personas que ya no están en su gobierno, como Gerardo Werthein. El hecho de fundirse en un abrazo con Santiago Caputo y su hermana Karina Milei, fue un buen broche gestual de cercanía y metafórico de abrazo a quienes lo acompañan en su sueño”. Lutzky habló de un cambio “fuerte de estilo, prácticamente sin agresiones, cambiando bastante la actitud que hasta ahora tuvo en sus discursos y en su manera de presentarse también. Creo que todo eso tiene que ver con distintos factores, algunos serán propios y otros externos, pero lo cierto que se plantea de acá en adelante para estos dos años la necesidad, y esto lo planteó claramente en el discurso, de acordar y de consensuar con sectores más amplios. Eso está bastante en concordancia con los otros discursos que estuvimos viendo de los distintos personajes, de Karina, de Patricia Bullrich y también de Santilli y de Franco, sobre todo, que fueron en esta dirección muy clara de que se abre un nuevo periodo”. Axel Kicillof El gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof cerró con un discurso en el búnker. Sobre el final, le dio "un mensaje a Milei y a su Gobierno" (Jaime Olivos) En relación al discurso de Axel Kicillof en la sede de Fuerza Patria, Colombo precisó: “Su fragilidad al hablar en público, desconcentrado y, quizás, desconcertado, se pierde cuando improvisa. Agradeció a los votantes y aclaró que hablaba como gobernador. Eligió estar acompañado por algunos de los candidatos de su partido político. Cortado al hablar, le falta fluidez e ideas conceptualmente ricas. Eligió hablar del resultado desalentador, ensalzando el mantenimiento de bancas”. Posteriormente, Sola aseveró: “Tomado del atril Axel, buscando seguridad al comunicar y con pausas en su discurso. Se lo notó mas bajo en su paralenguaje desde las elecciones de septiembre. Se mostró más seguro al final. Por su acto discursivo, paralenguaje y postura a la hora de comunicarse noto un candidato presidencial a futuro. Se le nota un cambio en su comunicación verbal”. “Kicillof se presenta como la contracara de Milei. En su discurso puntualiza, por un lado, aquellos que, según su propia mirada, son los desfavorecidos y los atacados por la política de Milei y, por otro lado, la defensa de lo nacional sobre el fondo de su discurso con los colores azules y blancos. Aparece un poco más anclado o con más dificultades para salir de la imagen de pasado. Claramente es un momento difícil y eso se ve en el discurso y en cierta forma de expresarlo. Es un momento defensivo y con bastantes dificultades para construir una comunicación que salga de ese momento defensivo del peronismo en la provincia de Buenos Aires”, concluyó Lutzky sobre las palabras del gobernador Axel Kicillof. Karina Milei Elecciones legislativas de Argentina de 2025 - Bunker La Libertad Avanza - La palabra de Karina Milei Una de las primeras referentes del oficialismo en hablar durante la jornada electoral fue Karina Milei, secretaria general de la Presidencia. “Karina Milei afrontó al periodismo, algo que no la complace especialmente, con seguridad. La mirada desplazándose por el conjunto de prensa reunida, no fijada en un solo punto: este es un gesto que denota intención de abarcar. Coincidente con los recurrentes agradecimientos tanto a la ciudadanía, a la propia fuerza, y los mensajes clave que no dejó pasar: por ejemplo, el logro que significa que no haya habido reclamos respecto a la boleta única. El mensaje fue claro y contundente, al igual que su final, donde saludó y se retiró”, analizó Colombo. “Martín Menem, acompañando, tuvo los primeros 20 segundos en posición cerrada, brazos cruzados y torso erguido; luego, pasó las manos cruzadas por detrás, y se ve cierta distensión, coincidente con los momentos en que Karina Milei se soltó en su discurso”, añadió el experto. Guillermo Francos El jefe de Gabinete Guillermo Francos dio los primeros resultados de las elecciones El jefe de Gabinete Guillermo Francos fue el encargado de mostrar los primeros resultados de la jornada electoral. “Al principio, estuvo seguro y decidido. Fue pausado para ganar seguridad en su acto discursivo, gestos aliviadores en su rostro para dar seguridad a la hora de comunicarse. Por momentos, hubo intermitencias, siempre buscando aplomo en la comunicación verbal”, afirmó Sola. Para Lutzky, Francos “también hizo una presentación sumamente formal, ocupándose de manera muy explícita de agradecer a todos los actores, con un estilo de comunicación que parecería sacado de un acto formal de una institución, sumamente institucional, y reivindicando el rol de la boleta única de papel, de la transparencia, agradeciéndole a los ciudadanos, a todos los partidos y a todos los fiscales. Está dentro de esta nueva tendencia, yo diría casi cultural. Como que entramos en un nuevo momento de la Argentina que es quizá menos agresivo. Es un momento de menos discurso de agresión, de odio, y muchísimo más institucional”. “Tras una serie de agradecimientos que tenía escritos, con un tono firme y teniendo en cuenta el contexto, se lo percibió solvente, cuidadoso con la elección de los términos con los que se expresaba, y con un esfuerzo por ser preciso con los datos. Estaba secundado por personas que lo apoyaron desde sus roles con información de apoyo o mayores precisiones. Pese a los temas técnicos o de sincronización de información en pantalla, Francos se percibió seguro, buscando respetar indicaciones, que dijo, eran del Presidente de la Nación. La voz profunda y firme no tuvo titubeos”, comentó Colombo sobre el discurso del jefe de Gabinete. Además agregó: “Su vestuario fue casual, con campera y camisa, lo que puede entenderse como la continuidad de una jornada extensa y extenuante. El matiz de sonrisa, en momentos muy puntuales, sirve para distender y hacer más amable la comunicación. Su flujo de miradas fue ecuánime, puesto que independientemente de apoyarse en información escrita, se dirigió a todos los sectores que estaban frente al plano de cámara que se observó”. Maximiliano Pullaro Maximiliano Pullaro valoró los resultados en Santa Fe El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, habló en el búnker de Provincias Unidas. "A diferencia de los anteriores, está tomado del micrófono. O sea, está buscando seguridad permanente. Es un elemento distractor tomar algo en las manos cuando se habla, como un periodista que toma una lapicera o, mientras está hablando en el noticiero a la mañana, tiene un celular en la mano, que es un elemento distractor para bajar tensiones. Pullaro toma el micrófono. Está decidido, está tranquilo. Esto que hace es marcado análogo, que va marcando lo que está diciendo: ‘Argentinos, estamos ahora’. Todo este orden que le está dando es búsqueda de seguridad y es seguridad. Está queriendo demostrar que está seguro a la hora de comunicarse", cerró Sola.
Ver noticia original