26/10/2025 14:23
26/10/2025 14:23
26/10/2025 14:22
26/10/2025 14:22
26/10/2025 14:22
26/10/2025 14:21
26/10/2025 14:21
26/10/2025 14:21
26/10/2025 14:20
26/10/2025 14:20
Federal » El Federaense
Fecha: 26/10/2025 09:37
Uruguay reconfigura su tablero fiscal: posibles impactos para argentinos con cambio de residencia Uruguay reconfigura su tablero fiscal: posibles impactos para argentinos con cambio de residencia Uruguay implementa reformas fiscales que afectan a residentes fiscales, incluyendo un impuesto global del 15% y cambios en el secreto fiscal. Expertos advierten sobre la complejidad creciente del sistema tributario, lo que puede desincentivar inversiones extranjeras. A pesar de los cambios, Uruguay sigue siendo considerado un país atractivo para la inversión en comparación con Argentina. Reformas tributarias en el nuevo presupuesto uruguayo El proyecto de Presupuesto 2026-2030 en Uruguay introduce cambios significativos en su sistema tributario, que ha sido históricamente atractivo para personas y empresas extranjeras. Entre las reformas más destacadas se encuentra la implementación de un impuesto global del 15% para multinacionales, alineado con las directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este cambio busca aumentar la equidad fiscal, pero también implica la eliminación de exenciones previas que beneficiaban a las rentas no generadas en el país. Además, se establecen límites al conocido según declaraciones públicas previas, que permitía a los nuevos residentes fiscales disfrutar de un régimen impositivo favorable. Las reformas también incluyen la gravación de rentas inmobiliarias y ganancias de capital generadas en el exterior, así como modificaciones en el secreto fiscal, que tradicionalmente ha sido un atractivo diferencial para inversores extranjeros. Estos ajustes no solo representan un cambio en las reglas del juego, sino que también demandan una revisión de las estructuras fiscales actuales de quienes planean mudarse a Uruguay. La complejidad creciente del sistema puede desincentivar a potenciales inversores, quienes deberán adaptarse a una nueva realidad tributaria que exige mayor documentación y cumplimiento. Actores clave en el debate fiscal actual En el debate sobre las reformas fiscales, varios actores juegan un papel crucial. Entre ellos se encuentran expertos en derecho tributario y asesores fiscales, quienes analizan las implicaciones de estos cambios para las empresas y particulares. Especialistas como Fernanda Laiún y Diego Fraga han expresado preocupaciones sobre el impacto que estas reformas tendrán en la atracción de inversiones, señalando que la complejidad del nuevo sistema podría generar incertidumbre. Laiún ha destacado que los cambios complican la canalización de inversiones hacia Uruguay, afectando a aquellos que previamente disfrutaban de ventajas fiscales. Por su parte, Fraga ha señalado que las críticas provenientes del ecosistema de zonas francas no son infundadas y reflejan una preocupación real entre quienes consideran mudarse al país. A pesar de las críticas, algunos analistas, como Nicolás May, argumentan que las reformas no comprometen la reputación de Uruguay como un país estable desde el punto de vista económico y jurídico. Según May, las modificaciones son necesarias para alinearse con estándares internacionales y mantener la competitividad en un entorno fiscal dinámico. Datos sobre el impacto del nuevo impuesto global La introducción del impuesto global del 15% es una de las reformas más discutidas. Este impuesto no solo afecta a multinacionales, sino que también impacta a individuos que planean establecer su residencia fiscal en Uruguay. La eliminación de la exención sobre plusvalías offshore significa que quienes posean activos en el exterior deberán planificar cuidadosamente el timing de sus inversiones y documentar adecuadamente sus bases de costo. Este cambio podría significar un aumento en la carga administrativa para las empresas y los individuos, lo que a su vez podría elevar los costos de cumplimiento. La necesidad de ajustar las estructuras fiscales y de inversión se convierte en una prioridad para aquellos que buscan beneficiarse del nuevo régimen. Los datos sobre la efectividad de estas reformas aún son inciertos, y la reglamentación que acompañará al nuevo presupuesto será crucial para entender el impacto real en la economía uruguaya y en la decisión de los argentinos de cambiar su residencia fiscal. Cronología de la aprobación del presupuesto 2026 El proceso de aprobación del presupuesto 2026-2030 en Uruguay ha sido objeto de atención mediática y análisis por parte de expertos. Actualmente, el proyecto se encuentra en el Parlamento, donde se espera que reciba luz verde del Senado. Una vez aprobado, el presupuesto requerirá una reglamentación que definirá los detalles operativos de las reformas. Este proceso es fundamental, ya que los detalles específicos de la implementación de las reformas fiscales pueden influir significativamente en su efectividad y en la percepción de Uruguay como un destino atractivo para la inversión extranjera. La incertidumbre en torno a la reglamentación puede llevar a los potenciales inversores a posponer decisiones hasta que se clarifiquen los nuevos lineamientos fiscales. Efectos a largo plazo para residentes fiscales Los efectos a largo plazo de las reformas fiscales en Uruguay son objeto de debate. Si bien algunos analistas consideran que el país seguirá siendo un lugar atractivo para la inversión, la erosión de la previsibilidad tributaria podría afectar la decisión de muchos argentinos que contemplan mudarse. La creciente complejidad del sistema tributario uruguayo, junto con la eliminación de beneficios fiscales, podría llevar a una disminución en la cantidad de nuevos residentes fiscales. Sin embargo, la estabilidad política y social de Uruguay, junto con su reputación como un país seguro para invertir, continúan siendo factores atractivos. La clave para los potenciales inversores radica en la planificación y anticipación ante el nuevo escenario fiscal. La gestión adecuada de las estructuras patrimoniales y la comprensión de las interacciones con las autoridades fiscales serán esenciales para navegar en este nuevo entorno tributario.
Ver noticia original