Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La música y la cultura rosarinas están de luto: a los 95 años, murió el destacado bandoneonista Rodolfo Cholo Montironi

    » El Ciudadano

    Fecha: 26/10/2025 09:37

    Una noticia triste enluta por estas horas a la música popular y la cultura de la ciudad y la región, de trascendencia nacional y mundial: a los 95 años, murió en Baigorria, donde residía el destacado bandoneonista Rodolfo Cholo Montironi. Considerado como uno de los mejores bandoneonistas de todos los tiempos, siempre vivió en Granadero Baigorria, pese a que su trayectoria como músico lo llevó a realizar a lo largo de su carrera 60 giras por el exterior. El Cholo, artista no sólo respetado sino también muy querido por sus contemporáneos y continuadores, había nacido el 4 de diciembre de 1930 en el Hospital Centenario, de Rosario, pero su familia era de Paganini, luego Granadero Baigorria. Allí vivió y volvió siempre, y fue declarado en 2002 Ciudadano Ilustre de esa ciudad en reconocimiento a su trayectoria, incluso un centro cultural hoy lleva su nombre. El músico comenzó a tocar desde muy pequeño, y cuando tenía apenas ocho años, comenzó una carrera que lo llevó por distintos escenarios de la región, el país y el mundo, convirtiéndose en un eximio maestro que dejará una huella imborrable en la música nacional y mundial. Cabe recordar que Rodolfo Cholo Montironi fue bandoneonista, director de orquesta, arreglador y compositor. Fue el primer bandoneón de Enrique Mario Francini, Carlos García, Armando Pontier y Domingo Federico. Considerado como uno de los mejores bandoneonistas de todos los tiempos, con sus más de 90 años continuaba llevando el tango a todas partes. Su trayectoria y profesionalismo como músico hicieron que realizara, a lo largo de su carrera, interminables giras por el mundo entero, especialmente por destinos de Europa donde obtuvo un gran reconocimiento. “Empecé a trabajar desde muy chiquito. Me venía todos los días a Pichincha a tocar en la calle y pasaba el platito. Me hacía tres o cuatro pesos por día mientras mi viejo en la fábrica ganaba un peso. Después me volvía en el tranvía, que todavía no llegaba hasta Paganini (hoy Granadero Baigorria), y nunca me pasó nada. Después debuté en radio en La hora de todos, que conducían Norberto Blesio y Nancy Valdez. Y ya más tarde, gracias a mi maestro Julio Barbosa, me empezaron a llamar los grandes directores”, contó hace un tiempo en una entrevista. A principios de la década del 50 del siglo pasado había ingresó a la orquesta del gran Antonio Ríos, con el que terminaría de concretar su calidad de notable instrumentista. En esa agrupación compartió filas con José Brondel, la otra joya de la nueva generación de bandoneonistas. En una carrera de grandes logros, el 11 de abril de 2002, el Concejo Municipal de Granadero Baigorria lo declaró Ciudadano Ilustre de la Ciudad, “en reconocimiento a su excepcional trayectoria artística en nuestra patria, en diversos países de América y del Mundo”. En tanto, el 28 de mayo de 2004, el Concejo Municipal de Rosario lo declaró Artista Distinguido de la Ciudad, y el 23 de setiembre del mismo año la Municipalidad de Rosario sancionó el decreto Nº 24478 mediante el cual se denominó con el nombre de Rodolfo Cholo Montironi a la esquina Aristóbulo del Valle y Pueyrredón, en pleno Barrio Pichincha. Al año siguiente se destacó su presentación en el Ariston, de Milán, junto, entre otros, a la pianista rosarina Bárbara Varassi y a Alfonso Pacín, que se desempeñó en violín y guitarra alternativamente. También en 2005 volvió a los estudios de grabación dirigiendo el acompañamiento del vocalista Germán Becker. Y durante los años siguientes continuó visitando con su bandoneón distintos países a la vez que intensificó su actividad docente. En 2010 la Fundación Musimedios y la Secretaría de Cultura de Rosario editaron un CD en el que su bandoneón es acompañado por la guitarra de Alfonso Pacín. Los registros habían sido realizados en julio de 2006 en el estudio Lo Pacin, Romainville, París. En los últimos años, se presentó en diferentes ámbitos con su trío completado por Javier Martínez Lo Ré en piano, con quien compartió más de 25 años de escenarios, y Rubén Molino en contrabajo, que contó de forma alternada con Rodolfo Demar, Gaby Estrada y Leonel Capitano como vocalistas y con Ernesto Renzi como recitador. De sus obras se destacan, entre más, “Sublime fantasía”, “Sembrando milonga” y “Empezá a ganar”, ambos con versos de Carlos Rossi y con grabaciones del mismo Rossi y Carlos Morel respectivamente; “Aves ciegas”, con letra de Miguel Jubany y llevado al disco por Jorge Sobral y por Carlos Rossi, ambos con el acompañamiento de Montironi; “Peti chango”, “Escuchame Brando” y “Libertad yo te canto”, en colaboración con Ernesto Rondó y registrados por este cantor en su etapa de solista. Y “Aires criollos” (estilo), con melodía compartida con su maestro Antonio Ríos y grabado junto a Alfonso Pacín en bandoneón y guitarra. Ya con 90 años, en 2021, y junto al músico Martín Tessa, fueron los grandes ganadores de los premios Rosario Edita por el álbum Rodolfo Cholo Montironi con Martin Tessa, editado por Melopea Discos, el sello de Litto Nebbia. Este material a dúo entre el histórico bandoneonista de tango y el reconocido guitarrista se compone de quince canciones más dos bonus tracks (“Petichango” y “Sublime fantasía”) que recorren sonidos litoraleños y urbanos a través de composiciones propias y versiones de otros autores.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por