Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis económica en Argentina: estadísticas y realidades

    Federal » El Federaense

    Fecha: 26/10/2025 09:37

    Crisis económica en Argentina: estadísticas y realidades Crisis económica en Argentina: estadísticas y realidades La recesión en Argentina se ha profundizado, afectando sectores clave como la industria y el comercio. A pesar de ciertos indicadores de crecimiento, la situación económica sigue siendo desigual y frágil. Las proyecciones económicas son negativas, lo que podría agravar la crisis en el futuro cercano. Evolución de la recesión en los últimos años La economía argentina ha atravesado un ciclo recesivo que se inició en diciembre de 2023, tras una devaluación significativa de la moneda. Este evento, sumado a un shock inflacionario, ha generado un estancamiento prolongado. En lugar de la esperada recuperación en forma de “Vsegún declaraciones públicas previasL”, donde la caída inicial no ha sido seguida de un rebote significativo. Desde entonces, diversos sectores han mostrado signos de debilidad. La industria manufacturera ha visto una reducción de su actividad en un 5,1% en el último año, y el comercio también ha registrado descensos. Aunque algunos informes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) sugieren un incremento en la actividad económica, estos datos son contradictorios y reflejan una realidad compleja y multifacética. Principales sectores afectados por la crisis Los sectores más impactados por la recesión incluyen la industria manufacturera y la construcción. En el último informe del INDEC, se observó que el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) cayó un 1,1% en julio de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando un quiebre tras varios meses de crecimiento. Particularmente, las divisiones industriales más afectadas incluyen según declaraciones públicas previas (-10,7%), según declaraciones públicas previas (-10,1%) y según declaraciones públicas previas (-8,4%). Por otro lado, la construcción también ha enfrentado desafíos, con un Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) que reportó una contracción del 1,8% en el mismo mes. A pesar de estas caídas, algunos sectores han mostrado un desempeño positivo, como según declaraciones públicas previas y según declaraciones públicas previas, lo que sugiere que la crisis no es uniforme y que existen nichos de crecimiento. Indicadores económicos y cifras recientes El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) ha mostrado un crecimiento del 2,4% en agosto de 2025 en comparación con el mismo mes del año anterior, y un avance acumulado del 5,2% en los primeros ocho meses del año. Sin embargo, este crecimiento es desigual, con la industria manufacturera cayendo un 5,1% y el comercio retrocediendo un 1,7%. Los datos recientes también indican que el 38,9% de los industriales anticipa una disminución de la demanda interna, lo que refleja un pesimismo generalizado en el sector. A su vez, el empleo en la construcción ha mostrado un crecimiento interanual del 4,8% en julio, pero esto contrasta con una caída del 0,9% en el acumulado de enero a junio. Este panorama revela que, aunque hay ciertos signos de recuperación, la economía argentina sigue enfrentando desafíos significativos, especialmente en términos de consumo e inversión. Cronología de eventos económicos clave 1. **Diciembre de 2023**: Se produce una devaluación de la moneda, desencadenando un shock inflacionario. 2. **Enero a julio de 2025**: La industria manufacturera experimenta caídas interanuales, mientras que el comercio también muestra signos de debilidad. 3. **Agosto de 2025**: El EMAE reporta un crecimiento del 2,4%, aunque la industria sigue en declive. 4. **Julio de 2025**: Se registra una caída del 1,8% en la construcción, reflejando las dificultades del sector. Estos eventos han contribuido a un clima de incertidumbre económica que afecta tanto a consumidores como a inversores, complicando aún más la situación. Proyecciones y efectos en la economía nacional Las proyecciones para la economía argentina son mayormente negativas. Se espera que la recesión continúe, afectando la inversión y el consumo interno. La incertidumbre política y económica, especialmente en un año electoral, ha llevado a una disminución en el ahorro y la inversión, lo que podría agravar la crisis. El 57,8% de los industriales considera que las importaciones se mantendrán estables, lo que indica una falta de confianza en una recuperación robusta. Además, el pesimismo sobre la demanda interna y la capacidad instalada sugiere que la economía se encuentra en una encrucijada. En resumen, la crisis económica en Argentina es el resultado de una combinación de factores internos y externos que han afectado de manera desproporcionada a distintos sectores. Aunque hay algunos indicadores de crecimiento, la realidad es que la economía enfrenta un futuro incierto, con riesgos que podrían prolongar el ciclo recesivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por