26/10/2025 12:50
26/10/2025 12:49
26/10/2025 12:48
26/10/2025 12:47
26/10/2025 12:46
26/10/2025 12:45
26/10/2025 12:45
26/10/2025 12:43
26/10/2025 12:43
26/10/2025 12:43
Federal » El Federaense
Fecha: 26/10/2025 09:31
Amparo Colectivo por la Salud Infantil en Garrahan Amparo Colectivo por la Salud Infantil en Garrahan La Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Nación impulsa un amparo colectivo para proteger el derecho a la salud en el Hospital Garrahan, afectado por recortes presupuestarios. La Ley de Emergencia Pediátrica fue sancionada pero su implementación está condicionada por el gobierno, lo que limita el financiamiento necesario para el hospital. El desfinanciamiento del Garrahan pone en riesgo la calidad de atención pediátrica y afecta a miles de pacientes, independientemente de su cobertura de salud. Recortes presupuestarios afectan al Hospital Garrahan El Hospital Garrahan, reconocido como el principal centro pediátrico de alta complejidad en Argentina, enfrenta una crisis financiera que afecta su capacidad de atención. Los recortes presupuestarios, que se han intensificado en los últimos meses, han llevado a una reducción en la calidad de los servicios ofrecidos a los niños y adolescentes que requieren tratamiento. La Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Nación ha iniciado un amparo colectivo para salvaguardar el derecho a la salud de estos pacientes, argumentando que la situación actual es insostenible y contraria a la Constitución. La crisis se origina en decisiones políticas que han priorizado el ajuste fiscal sobre el bienestar infantil. A pesar de la sanción de la Ley 27.796, que declara la emergencia sanitaria pediátrica, su implementación ha sido bloqueada por el gobierno mediante un decreto que condiciona su ejecución a la identificación de partidas presupuestarias específicas. Esto ha generado un vacío en el financiamiento del hospital, que ya se encontraba en una situación precaria debido a la inflación y la falta de actualizaciones presupuestarias. Actores involucrados en la crisis sanitaria Los actores principales en esta crisis incluyen al gobierno nacional, la Defensoría de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y los trabajadores del Hospital Garrahan. El gobierno, bajo la administración actual, ha optado por un enfoque de austeridad que ha afectado gravemente a la salud pública. La Defensoría, por su parte, actúa como representante de los derechos de los niños y busca que se respeten las garantías constitucionales en materia de salud. Los trabajadores del hospital, incluidos médicos y enfermeras, han comenzado a movilizarse en respuesta a la situación. La falta de recursos y el congelamiento de salarios han llevado a una pérdida significativa de personal calificado, lo que agrava aún más la crisis. Las renuncias de profesionales, que superan las 200 en los últimos años, evidencian un descontento generalizado que amenaza la operatividad del hospital. Datos sobre el presupuesto y su impacto El presupuesto destinado al Hospital Garrahan ha sido objeto de debate. En 2024, el presupuesto total alcanzó $169.445.840.000, pero la inflación acumulada del 117,8% ha hecho que este monto pierda más del 54% de su valor en términos reales. La falta de actualizaciones presupuestarias ha llevado a que el hospital funcione con recursos insuficientes, afectando tanto la remuneración del personal como la adquisición de insumos médicos. Los datos indican que el 55% del presupuesto se destina a salarios, mientras que el 30% se utiliza para gastos operativos. Sin embargo, el congelamiento de estos fondos ha resultado en un deterioro significativo de las condiciones laborales y de atención. La Fundación Soberanía Sanitaria ha señalado que el desfinanciamiento pone en riesgo el acceso equitativo y de calidad a la salud pediátrica, afectando a miles de niños y adolescentes que dependen de los servicios del Garrahan. Cronología de la Ley de Emergencia Pediátrica La Ley 27.796 fue sancionada en un contexto de creciente preocupación por la salud infantil en el país. Sin embargo, su promulgación fue vetada en septiembre, lo que generó un rechazo en el Congreso. El 2 de octubre, el Congreso logró las mayorías necesarias para insistir en la sanción de la ley, obligando al poder ejecutivo a promulgarla. A pesar de este avance legislativo, el gobierno ha condicionado la implementación de la ley a la identificación de partidas presupuestarias, lo que ha llevado a la Defensoría a presentar un recurso de amparo en busca de que se declare la inconstitucionalidad del decreto que bloquea la ejecución de la ley. Esta situación ha generado incertidumbre sobre el futuro del financiamiento del hospital y la salud pediátrica en general. Efectos de la falta de financiamiento en salud La falta de financiamiento en el Hospital Garrahan tiene consecuencias directas en la calidad de atención y en la vida de miles de niños y adolescentes. La reducción de personal calificado, el deterioro de las condiciones laborales y la escasez de insumos médicos son solo algunas de las repercusiones visibles de esta crisis. La situación también afecta a aquellos pacientes que, aunque cuentan con cobertura de salud, eligen el Garrahan por su reconocida especialización. El impacto de esta crisis se extiende más allá del ámbito sanitario, afectando la confianza de la población en el sistema de salud pública. La defensa del Garrahan no solo implica garantizar atención médica de calidad, sino también proteger el derecho fundamental a la salud de todas las infancias en el país. La movilización de los trabajadores y la acción judicial emprendida por la Defensoría son indicativos de la urgencia de resolver esta crisis y asegurar que el hospital pueda cumplir con su misión de atención pediátrica.
Ver noticia original