Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La carrera de Ingeniería Electrónica de la UNR, única en Santa Fe, celebra 50 años de existencia que parecen muchos más

    » El Ciudadano

    Fecha: 26/10/2025 08:12

    ¿Qué hace un ingeniero electrónico? Es el capacitado para diseñar, desarrollar, construir y mantener equipos y sistemas electrónicos. Desde circuitos y software para dispositivos cotidianos hasta sistemas complejos en áreas como telecomunicaciones, automatización industrial y energía. Su trabajo abarca la innovación tecnológica, la optimización de procesos y la resolución de problemas para garantizar el correcto funcionamiento de la infraestructura tecnológica moderna. Trabajan como profesionales en empresas, de manera independiente como asesores o bien en lo académico y la investigación. La única carrera de grado que forma a esos especialistas calificados en la provincia de Santa Fe se dicta en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Y este 2025 cumple nada menos que 50 años. Medio siglo que parece mucho más si se compara la sofisticación geométrica de esas tecnologías en ese lapso. El director de la carrera es Santiago Roatta. Él y el vice, Pablo Vozza, dialogaron con El Ciudadano y repasaron estos años, cómo está la facultad hoy y las actividades, más allá de las académicas, que se realizan. Hoy, en la carrera cursan entre 110 y 140 alumnos. “Somos la única carrera de ingeniería electrónica en la provincia de Santa Fe. El 90% de los ingenieros electrónicos que andan dando vueltas se recibieron en la UNR. Y digo 90% porque habrá otros que hayan estudiado en San Nicolás o en Buenos Aires”, enfatizó Roatta. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Diario El Ciudadano (@diarioelciudadano) Un mundo rodeado de electrónica Para los dos profesionales, el perfil de un ingeniero o ingeniera electrónica es muy variopinto. La visión sobre el ingeniero se ha ampliado: no sólo diseña una placa de circuito, comentan. El plan de la carrera contempla a ingenieros e ingenieras que optimicen los procesos de producción para una industria. En la actualidad, hay profesionales que programan, otros que están más inmersos en Inteligencia Artificial (IA) y quienes se dedican a lo que tradicionalmente hacían, que es diseñar. “Pensemos hoy en día los autos. Si se descompone, el 80% de las veces es por un problema electrónico”, ejemplifica Roatta y resume: “Estamos rodeados de electrónica”. Y se enfoca en un universo de reciente expansión acelerada, los medios de comunicación. «Si necesito instalar un multimedia, necesito cuestiones de actualización, de redes de datos, de video, de audio, y un ingeniero puede generar un proyecto cabal en ese sentido”. Exportación de recursos “Hace 100 años, un país pujante era el que exportaba trigo, carne o maíz. Hace 50 años que lo que había que exportar era industria, autos, maquinaria. Y ahora, lo que hay que exportar es tecnología, electrónica, robótica”, señalan los ingenieros y académicos respecto del cambio de la matriz deseable para la inserción global. Aclaran, eso sí, que ninguna disciplina se desempeña en soledad. Por ejemplo, la robótica tiene a la electrónica como elemento esencial, pero dado que es movimiento también requiere de la mecánica y de la IA. La interrelación es ineludible. El machismo de lado En la facultad estudian estudiantes. Así, sin género que discrimine. Pero hay una realidad: el cupo de mujeres aún sigue siendo menor al de varones. Y la carrera, inicialmente masculina, no es ajenos a esa disparidad, en decrecimiento pero aún presente. Es por ello que desde la facultad accionan para revertirla. Con charlas, por caso, ya en la secundaria para acercar la carrera a todos los jóvenes que quieran seguir estudiando en la universidad. Y así vencer los prejuicios. Pablo Vozza indica otro ámbito para lo mismo es ExpoCarreras, la muestra anual organizada por la UNR. “Los inscriptos siguen siendo insuficientes para la demanda que tiene la sociedad”, marca el vice director de la carrera. “Hay una cuestión de elección, pero también está la representación social de que la ingeniería es igual a hombres, la electrónica igual a soldar o reparar un televisor. Y eso a pesar de que las primeras computadoras comenzaron a operar a fines de los años 50 y que eran programadas por mujeres, todas doctoras en matemática”, relata Santiago. Pablo agrega, en ese sentido, que la directora del Departamento de Electrónica es Verónica Miró. Jornadas JONICA Los primeros días de octubre se llevaron a cabo las jornadas Jonica (Jornadas de Ingeniería Electrónica), destinadas a promover, entre la comunidad educativa de la FCEIA y la sociedad en general, la carrera y las distintas actividades que se llevan a cabo en la escuela. La idea es facilitar el contacto de los estudiantes con investigadores y profesionales de las industrias de la región vinculados a la rama. Se realizan desde 2016. Santiago señaló que es un espacio para reunir a las empresas y a los investigadores y en este año también han incorporado a chicos de la escuela secundaria para que muestren qué es lo que hacen. Por otro lado, Vozza recuerda: “Este año, volvimos a participar de un evento importante. En el año 2019 se organizó con sede en nuestra facultad, el simposio argentino de sistemas embebidos. Los sistemas embebidos básicamente son circuitos integrados que tienen una alta capacidad de cálculo y de procesamiento de información. Lo que tenemos en nuestros celulares básicamente son sistemas embebidos. Se llaman SASE (simposio argentino de sistemas embebidos), y en el mismo estudiantes de nuestra carrera han sacado el primer premio a nivel nacional”. Foto: https://sase.ar/ Cómo se preparan para la salida laboral “El nivel de ingenieros e ingenieras electrónicos es una maestría en cualquier ciudad de Europa”, afirman. Los docentes señalan que se está evaluando una doble titulación. La de la UNR y la homologación directa con otra universidad europea por ejemplo. “Nosotros vemos que la modalidad de materias electivas en el plan de estudio, no existe en oro lugar. En el exterior esas materias se pueden hacer en una maestría”, concuerdan Roatta y Vozza. “Tenemos graduados en todo el mundo”, cuenta Roatta y añade que el lado negativo de la carrera es que muchos comienzan a trabajar antes de recibirse y eso frena el número de graduados. Con un ingreso gratuito, la facultad tiene un cursillo de ingreso. Si no se aprueba la materia de matemáticas se da durante todo 1° año un taller, para nivelar con el resto de estudiantes y achicar asimetrías. Lo que se viene Santiago Roatta y Pablo Vozza asumieron a sus cargos en 2023 por votación de sus compañeros. A modo de festejo, el próximo 14 de noviembre se realizará un brindis al que invitarán a docentes, alumnos y ex alumnos. Pero será también abierto a toda la comunidad. Además del festejo de los 50 años, la carrera promueve a estudiantes a distintas instancias nacionales que tienen que ver con cuestiones específicas de ingeniería electrónica. En el 2026 la facultad será sede del Congreso de Robótica. Es como una bienal, que el año que viene tendrá su lugar en la UNR. “Los docentes de nuestra carrera que están involucrados en el tema robótica en particular les va a tocar a ellos la organización y nosotros acompañaremos”, señalaron. Espacio Maker En la facultad hay un espacio lúdico, donde no hay profesores. Es libre, los alumnos consultan entre pares. “Es como el taller de tu abuelo cuando él se iba a dormir y vos entrabas y probabas”, comparó Roatta. En el espacio maker hay una impresora 3D, portadora láser, etc. Se maneja por un sistema de turnos para organizar la disponibilidad de los equipamientos y lo más gratificante que es un espacio colaborativo que se utiliza de manera lúdica. Nuevo edificio en La Siberia La carrera se estudia en un nuevo edificio, ubicado frente a la Facultad de Arquitectura en ciudad Universitaria, más conocida como La Siberia. Se trata de un edificio construido por los arquitectos Gerardo Caballero y Maite Fernández, quienes formularon el proyecto del edificio, que comenzó en 1998 y finalizó en julio del año 2013, cuando se realizó la inauguración. El edificio no solo toma el hormigón como expresión material, sino que además respeta la altura y los lineamientos del resto de las dependencias. En su momento Caballero describió al edificio de la siguiente manera: “Es un edificio grande, espacialmente interesante. Duro, bien hecho, con pocos detalles, pocos materiales finos, sin revestimientos”, y agregó: “No es estéticamente lindo, como se trata de la Escuela de Ingeniería, tratamos de buscarle la vuelta por ese lado. Lo que se ve es lo que es”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por