Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lunes 27, pensando en el año 27

    » Elterritorio

    Fecha: 26/10/2025 05:22

    Los pesos pesados del JP Morgan llegaron al país en medio del rescate económico prometido por Estados Unidos. Los argentinos van a las urnas y plebiscitarán el gobierno de Milei. El resultado tendría impacto directo en el mercado. El desafío del misionero de elegir legisladores que entiendan la realidad provincial y trasladen esas voces al recinto. domingo 26 de octubre de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latee). El Teatro Colón que siempre supo cobijar celebridades artísticas, el pasado jueves fue el refugio elegido para recibir a unos 180 invitados, más acostumbrados a desplazarse en la sombra del poder que bajo las luces. Llegaron el miércoles para participar del foro organizado por uno de los bancos de inversión más grandes del mundo como es el JP Morgan y desarrollaron diversas actividades. El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, convertido en anfitrión, recibió en el Teatro Colón a cientos de directivos de empresas, diplomáticos y funcionarios. Para todos, alfombra roja; tanto para el canoso pero elegante Tony Blair, quien fuera primer ministro británico, pero no podía estar ausente ante semejante gala, por ser el jefe del consejo del JP Morgan, y mucho menos, Condoleezza Rice, quien fuera secretaria de Estado estadounidense en la administración de George W. Bush y socia del banco. Entre los locales, además de los principales referentes del gobierno del presidente Javier Milei y colaboradores, se lo vio a su socio político como el expresidente Mauricio Macri y a bancarios y especialmente del sector energético, como el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin; el presidente de Irsa, Eduardo Elsztain; el libertario Marcos Galperin, de Mercado Libre; o Federico Braun, de La Anónima. Para quienes manejan las finanzas, saben que JP Morgan no es un ámbito extraño para los principales funcionarios de Milei. De hecho, JP Morgan es uno de los bancos seleccionados por Donald Trump para asistir a la Argentina en el rescate económico anunciado recientemente. The Wall Street Journal consignó que las entidades bancarias buscan garantía o compromiso para asegurarse de que recuperarán su dinero. Allí aparece el auge de las inversiones en Argentina en petróleo y gas no convencionales en Vaca Muerta o el crecimiento del litio y otros minerales críticos. El Financial Times fue aún más frontal y contundente al afirmar que lo que está ocurriendo es una forma descarada de imperialismo financiero. Sostiene el artículo que ello se da con Milei enfrentando hoy elecciones intermedias decisivas para advertir que “los mercados ya descuentan nuevas caídas del peso argentino, las reservas disponibles son peligrosamente bajas, la economía va rumbo a una recesión y algunos votantes comienzan a rebelarse contra las políticas de libre mercado que buscan mantener un peso fuerte para frenar la inflación”. De cómo opera y qué mueve a este grupo con intereses en todo el mundo lo saben perfectamente altos funcionarios del gobierno de Milei. Es que seis funcionarios del gobierno pasaron por las filas del JP Morgan. Desde el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, que inició su carrera en JP Morgan como jefe de trading para América Latina, a José Luis Daza, secretario de Política Económica y viceministro de Economía, quien fuera director gerente y jefe de investigación de mercados emergentes en JP Morgan, o el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, con más de una década desempeñándose en JP Morgan, como también el recién nombrado canciller Pablo Quirno, entre otros. Tiempo legislativo Mientras Milei sigue extendiendo alfombras rojas a las potencias extranjeras, en especial económica, hay que recordar que había asumido como presidente hablando de espaldas al Congreso. Fue además esa la forma de gobernar, desmereciendo y cuestionando a uno de los poderes del Estado como es el Legislativo. Pero al frenarse o rechazarse muchas de sus iniciativas, entendió que es necesario intentar tener mayor presencia. Por eso, estas elecciones son tan importante para el gobierno como para la oposición. A partir de las 8 de hoy, los argentinos concurrirán a las urnas para celebrar las elecciones de medio término. En Diputados se renuevan 127 de las 257 bancas para un período de cuatro años y en el Senado, se renuevan 24 de las 72 bancas -implica un tercio el recambio para un período de seis años-. Representa una convocatoria de suma importancia para la ciudadanía porque en lo institucional definirá la composición del Congreso nacional y, en lo económico y político, implicará la continuidad de un gobierno más débil o fortalecido. En lo inmediato el resultado impactará el lunes 27 pero pensando en el 2027, cuando se celebren las elecciones generales. Por eso, la de hoy podría ser un boleto picado para el gobierno o un poco más de oxígeno para apretar su sistema de ajuste. El gobierno, por propia decisión, pero también obligado por una administración que necesita nuevas ideas que reclama la ciudadanía, ya anticipó que se viene un nuevo gobierno en lo formal, pero nada habló de contenidos o cambios en el modelo económico sumido en una recesión. Por lo tanto, el resultado de este domingo no se podrá obviar ni el lunes 27 y menos aún para el 2027. El día después Como se dijo el resultado de este domingo, tendrá su primera mirada mañana lunes 27 pero ya oteando el horizonte al 2027, para la pelea presidencial y en todas las provincias. Se espera después de esta jornada electoral alguna reacción del mercado. Si el gobierno nacional gana o mejora su performance, el mercado podría reaccionar con un alivio cauteloso, esperando la profundización de las reformas. Sin embargo, si la victoria no es contundente, el mercado podría exigir señales rápidas de corrección económica. No obstante, se espera que el gobierno, independientemente del resultado, anuncie algún tipo de medida económica (cambiaria, fiscal o de deuda) después de las elecciones, ya sea para celebrar y consolidar el rumbo, o para corregir y enviar una señal de firmeza ante el mercado. Será una prueba de fuego para el oficialismo, porque un mal resultado legislativo podría debilitar internamente al espacio y hacer más difícil la continuidad de su proyecto. También para la oposición el resultado es vital para redefinir sus liderazgos y sus plataformas. El que obtenga mejores resultados se posicionará como el principal referente para construir la alternativa en 2027. La amenaza que acecha El modelo económico liberal libertario ingresa a una etapa crítica, con una recesión que acecha. La Fundación Di Tella, desde el Centro de Investigación en Finanzas, dio a conocer esta semana que la probabilidad de que Argentina caiga en recesión se mantiene en niveles altísimos, cercanos al 98%. Son los registros más altos informados desde el 2018. De mayo a julio no llegaba al 60% y en agosto se elevó a los riesgos actuales. La recesión se produce por efecto de la caída del Producto Bruto Interno (PBI) durante al menos dos trimestres consecutivos. Implica una contracción general de la actividad económica: las empresas venden menos, producen menos, invierten menos y, por lo tanto, despiden o suspenden personal, aumentando el desempleo. En definitiva, la recesión se traduce en una fuerte caída del consumo. El comercio minorista se ve duramente golpeado por la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación y la devaluación, y las ventas caen significativamente. La política monetaria actual, enfocada en la absorción de pesos, busca precisamente reducir la liquidez, pero esto a su vez, encarece el crédito y frena aún más la actividad económica. Una muestra de lo que sucede Para ilustrar lo que sucede, basta repasar las informaciones de las últimas horas, como las registradas en los comercios de Posadas que se repiten en otras cámaras de la provincia como también en el país. Los efectos de la política nacional, muestran una importante retracción. Por caso, la consecuencia para el ciudadano misionero es la disminución de compras, menos ingresos, y un aumento en la morosidad de tarjetas como mecanismo para estirar el dinero y llegar a fin de mes. En el caso de los comercios de la capital provincial, los datos del Día de la Madre encendieron las alarmas en Posadas. Desde la Cámara de Comercio, detallaron una caída en las ventas en promedió del 15%, llegando a ser superiores en algunos rubros. Del mismo modo, de acuerdo al Indec, las ventas en supermercados cayeron 7,7% interanual en agosto en la provincia, que representa cuatro meses consecutivos de retracción. A ello se suman varios rubros, que dan cuenta que la gente tiene menos recursos para comer como muestra la caída del 16% en frutas y verduras y otros rubros, lo que implica que el poco recurso disponibles, se está reorientando exclusivamente a cubrir en lo posible bienes de primera necesidad. El modelo económico llevado a cabo por Milei hace estragos en las familias argentinas. Herramientas para mitigar la crisis Ante tal escenario del impacto que está provocando el gobierno nacional, que continúa con su política de ajuste, con recortes que afectan a todos y hasta una mirada muy cuestionable como sucedió con el tema de la yerba como se verá más adelante, desde el gobierno de la Provincia se impulsan programas para mitigar este momento de crisis. Por caso el reintegro del 15% a jubilados y pensionados, en la compra de medicamentos todos los viernes, en el marco del programa Ahora Remedios, que está pensado para 170.000 beneficiarios. Sumado el programa Mirar Mejor, impulsado por el Iplyc junto a la Sociedad de Oftalmología de Misiones, donde se brinda atención gratuita y anteojos sin costo. Un plan de asistencia que ya abarcó 53 comunas. Del mismo modo, la puesta en marcha del Programa Intercosecha, que beneficiará a más de 5.200 tareferos con asistencia económica durante la temporada baja. Se destaca que ello se logra, mediante el Sistema de Tareferos Misioneros (Sitami), una herramienta digital única en el país, que permite garantiza transparencia y eficiencia en cada gestión. A favor del mismo sector, el gobernador Hugo Passalacqua tuvo que intervenir requiriendo a la Nación la prórroga del Decreto 514/2021, que permite compatibilizar el trabajo rural temporario con programas sociales. Tal situación dejó sin cobertura a miles de tareferos y trabajadores rurales de todo el país, como sucedió en Misiones. La otra cara Como se anticipó, mientras desde la Provincia se asiste y amplían derechos, desde Nación algunos funcionarios catalogan de exitosa la desregulación del mercado, cuando la medida claramente afecta a los pequeños productores. El secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, planteó esta semana al hablar de la yerba mate que “la baja de los precios de la materia prima es un buen indicador”. Entendía que ese sacrificio de los pequeños productores permitiría que bajara el precio en góndola, lo cual claramente no refleja en el precio final. Hubo un cuestionamiento muy duro con este radical peluca, como lo hicieron los propios productores señalando que el funcionario nacional desconocía la realidad del sector. Es que, tras eliminarse la fijación de precios desde el Inym, la caída en el precio de la hoja verde es notable y los productores reciben menos de la mitad de lo que necesitan sólo para cubrir gastos, un dato que debería tener presente el citado funcionario nacional. Por caso, cuando el costo real se eleva por arriba de 420 pesos, en la zona centro-sur se paga tan sólo $180 el kilo. Claramente la libre competencia no le está beneficiando a los productores. Las elecciones en Misiones Los misioneros podrán elegir entre once listas. Cada una con ideología y propuesta distinta. Cada misionero definirá con su voto hoy, qué representante quiere ante Nación. Los principales candidatos son Oscar Herrera Ahuad (Frente Renovador de la Concordia), Diego Hartfield (La Libertad Avanza), Ninfa Alvarenga (Partido Libertario), Héctor “Cacho” Bárbaro (Partido Agrario y Social), Gustavo González (UCR), Germán Palavecino (partido FE), Carmelo Bárbaro (Frente por la Vida y los Valores), el exgobernador Ramón Puerta (Encuentro Republicano Federal/Activar), Cristina Brítez (Fuerza Patria Misiones), Florencia Aguirre (Partido Obrero) y Dalila Blach (Concertación/Forja). Tener fortaleza en el parlamento, también es de vital importancia para la subsistencia de las provincias. Tener presencia y hacer pesar cada banca permitió a las provincias defender la universidad como la salud pública o reclamar por los derechos de los discapacitados o ámbitos como el Garrahan. Queda mucho por hacer y esa será la labor de los legisladores que representen a provincias como Misiones. Se necesitan de diputados que asuman seriamente sus roles y hagan sentir su voz ante Nación. Para ello se requiere de un perfil con conocimiento de las realidades y prioridades del misionero, capacidad de gestión y sobre todo firmeza. En definitiva, sólo aquel que crea en el diálogo y la capacidad de escuchar a los misioneros podrá trasladar esas voces al recinto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por