25/10/2025 22:38
25/10/2025 22:38
25/10/2025 22:37
25/10/2025 22:36
25/10/2025 22:35
25/10/2025 22:35
25/10/2025 22:35
25/10/2025 22:34
25/10/2025 22:34
25/10/2025 22:34
CABA » Plazademayo
Fecha: 25/10/2025 18:40
A dos días de las elecciones legislativas, el presidente argentino Javier Milei mantuvo un encuentro con el director de JP Morgan, Jamie Dimon, en Buenos Aires. El foro reunió a figuras del poder financiero y político global, mientras crecen las dudas de Wall Street sobre los planes del Gobierno. El presidente de Argentina, Javier Milei, se reunió este viernes con el director ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, en el Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires, a tan solo 48 horas de las elecciones legislativas nacionales. El encuentro se desarrolló en el marco del foro anual del JP Morgan, la mayor entidad financiera de Estados Unidos y creadora del índice de riesgo país, que mide el costo del financiamiento de las naciones. En paralelo, Dimon mantuvo un encuentro privado con el ministro de Economía, Luis Caputo, en un contexto de fuertes vínculos entre funcionarios del Gobierno argentino y el sector financiero internacional. Un encuentro marcado por las elecciones y las finanzas La visita de Dimon ocurre en un momento político clave. A dos días de los comicios legislativos, el Gobierno busca mostrar respaldo internacional y estabilidad frente a los mercados. Sin embargo, desde Wall Street persisten las dudas sobre la viabilidad de las políticas del oficialismo libertario. Según el portal Periodismo de Izquierda, los principales bancos estadounidenses —JP Morgan, Goldman Sachs, Bank of America y Citigroup— exigen garantías concretas del Tesoro norteamericano antes de concretar el desembolso de los 20.000 millones de dólares comprometidos en acuerdos financieros recientes. Este escenario contrasta con la narrativa oficial del “respaldo internacional” que el Ejecutivo busca consolidar de cara a las urnas. Presencia global y actores del poder financiero El foro reunió a figuras políticas y empresariales de peso: el exprimer ministro británico Tony Blair, actual jefe del Consejo de JP Morgan, y la exsecretaria de Estado estadounidense Condoleezza Rice, quien tuvo un rol central durante las guerras en Afganistán e Irak. También asistieron el expresidente argentino Mauricio Macri, junto a empresarios locales como Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Alejandro y Marcos Bulgheroni (Pan American Energy), y referentes financieros como Eduardo Escasany (Banco Galicia) y Pierpaolo Barbieri (Ualá). Estos nombres reflejan un reencuentro entre el poder político y el poder financiero global, con Argentina como punto de articulación entre las estrategias de inversión y el control de recursos estratégicos. Colonización financiera y alineamiento con EE.UU. Analistas y fuentes periodísticas advierten que este acercamiento no se limita al ámbito económico. La designación de Pablo Quirno como canciller, tras la renuncia de Gerardo Werthein, profundiza la influencia del JP Morgan en la estructura del Estado argentino. Tanto Quirno como Caputo —y parte del equipo económico— tienen trayectorias dentro del banco estadounidense, lo que alimenta las críticas sobre una “colonización financiera” del gobierno libertario. A ello se suma la creciente presencia militar de Estados Unidos en la región. El pasado 30 de septiembre, Milei autorizó por decreto el ingreso de tropas extranjeras para ejercicios conjuntos con fuerzas locales en Argentina y Chile, sin pasar por el Congreso. El viaje actual del mandatario a Estados Unidos es el decimotercer periplo desde su asunción en diciembre de 2023, y el quinto en lo que va de 2025. Estos movimientos consolidan un alineamiento estratégico con Washington, tanto en lo financiero como en lo político y militar. Un foro en medio de tensiones y promesas Mientras el Departamento del Tesoro de EE.UU. ofrece líneas de financiamiento y liquidez al peso argentino, los sectores críticos advierten que este esquema acentúa la dependencia externa y subordina la política económica nacional a intereses foráneos. Desde una mirada federal y latinoamericana, la discusión trasciende la coyuntura electoral: el modelo económico que se perfila redefine las relaciones de poder entre el Estado, los mercados y las regiones del país.
Ver noticia original