26/10/2025 02:17
26/10/2025 02:17
26/10/2025 02:17
26/10/2025 02:17
26/10/2025 02:16
26/10/2025 02:16
26/10/2025 02:15
26/10/2025 02:14
26/10/2025 02:14
26/10/2025 02:07
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 25/10/2025 16:13
Por Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay. Resulta interesante analizar el contexto actual, si tenemos en mente que Uruguay ha acordado un proyecto con la empresa multinacional extractivista HIF Global bajo siete llaves, el más secreto de todos los acuerdos. De concretarse su construcción en la ciudad de Paysandú (con más de 100.000 habitantes), el grado de contaminación sería alarmante: 1) visual, 2) aérea (chimeneas de 70 metros de altura aproximadamente) y 3) los desechos industriales volarían a la altura de Casa Blanca, en inmediaciones de las islas Almirón, frente a la desembocadura del Arroyo Urquiza, lo que afectaría seriamente la existencia de los cinco balnearios de Concepción del Uruguay, Entre Ríos: Paso Vera, Banco Pelay, La Toma, Isla del Puerto y Cambacuá. A esto se suma la complicidad de todos los funcionarios políticos, desde el Presidente de la Nación, Javier Milei, hasta el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, y la de los legisladores que fueron invitados por los Concejos Deliberantes de las ciudades de Colón, San José y Concepción del Uruguay. Asistimos al silencio absoluto de los municipios de la Costa del Río Uruguay de ambas márgenes porque el haberse unido al "proyecto hidrovía del Río Uruguay" les impide expresarse. Entonces, desde la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay decimos con claridad: traigan cuantas empresas multinacionales quieran invertir en nuestras tierras, pero exigimos que no contaminen y que no se radiquen dentro de ningún ejido urbano. ¿Es mucho pedir? Reiteramos lo ya expresado a los funcionarios de turno: 1) Pónganse —como corresponde y con dignidad— la causa al hombro; 2) Estos desafíos no son para tibios; 3) El Acuerdo de Escazú garantiza el acceso a la información y 4) La Corte Interamericana de Derechos Humanos expresó con absoluta claridad y contundencia que "la naturaleza es un sujeto de derecho".
Ver noticia original