Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • María José Álvarez, neuróloga del hospital Reina Sofía: "Se aprecia un incremento de casos de ictus por debajo de los 45-50 años"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 25/10/2025 13:32

    Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora cada 29 de octubre, el hospital universitario Reina Sofía ha organizado el martes 28 una jornada (con inicio a las 11.00 horas en el salón de actos), en la que profesionales de Neurología, Fisioterapia, Logopedia, entre otras especialidades, abordarán el ictus desde el punto de vista de una atención integral, para lo que se contará también con asociaciones y pacientes. El ictus es un accidente cerebrovascular, una patología neurológica grave que se produce cuando se interrumpe el flujo de sangre a una parte del cerebro. Constituye la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres. La responsable de la Unidad de Ictus del Reina Sofía, la neuróloga María José Álvarez, indica que las atenciones a pacientes en este espacio han aumentado de forma considerable desde que en 2018 se puso en marcha en el Reina Sofía la Unidad de Ictus. En 2018 se anotaron 338 pacientes asistidos y, en lo que va de año, ya se han superado los mil, debido a que la existencia de esta unidad permite atender de forma más ágil y coordinada a pacientes con esta patología, en un lugar estratégico, junto a las Urgencias y al TAC, en la planta menos 1 del Hospital General. Cartel de la jornada que acogerá el hospital Reina Sofía el martes 28 de octubre. / CÓRDOBA Unidad de Ictus Álvarez detalla que la Unidad de Ictus cuenta con seis camas de hospitalización, un laboratorio de neurosonología, personal de enfermería especializado y un sistema de telemetría ambulatoria para detección de arritmias, todo ello pensado para reducir secuelas y mejorar los resultados en salud. Además, el Reina Sofía forma parte de la red que activa el Código Ictus, un sistema coordinado que garantiza una atención urgente, eficaz y homogénea en toda Andalucía. La activación del código ictus desde que se detecta permite la coordinación entre los equipos de emergencias extrahospitalarias y hospitalarias, previamente a la llegada del paciente al hospital. Profesionales de la Unidad de Ictus del hospital Reina Sofía. / Victor Castro La responsable de la Unidad de Ictus del Reina Sofía advierte de que, aunque la mayoría de casos de ictus se da a edades más avanzadas, en torno a los 70 años, a los 67 años de media en los hombres y 75 de media en las mujeres, se aprecia un incremento de casos (sobreel 15% del total) por debajo de los 45-50 años, debido a la existencia en personas de menos edad de hipertensión, diabetes, colesterol alto, sedentarismo o consumo de alcohol, tabaco u otros tóxicos (vapers, drogas de diseño...). Incidencia Esta especialista en Neurología recalca que hasta un 80% de casos de ictus se puede prevenir si se adoptan hábitos sanos, aunque luego hay un tercio de ictus que están vinculados a patologías del corazón, al mismo tiempo que existen factores que no se pueden modificar, como la edad y el sexo. «Para prevenir los ictus es importante seguir una dieta sana (con poca azúcar y sal), hacer ejercicio y reducir el estrés, ya que se está demostrando que el estrés es otro factor de predisposición al ictus, porque causa hipertensión crónica y picos glucémicos», expone María José Álvarez. Quirófano híbrido con angiógrafo biplano, que es una infraestructura clave para el diagnóstico y tratamiento de patologías neurovasculares como el ictus. / MANUEL MURILLO Esta experta aconseja acudir al médico de familia, al menos una vez al año, para revisar los factores de riesgo, como son la tensión arterial, colesterol o glucemia, y recuerda que, entre los jóvenes, el tabaquismo sigue siendo el factor de riesgo más prevalente de eventos trombóticos, incluyendo las nuevas formas de fumar, como el vapeo, que pueden causar daños endoteliales en una parte de la pared de la arteria, al igual que hay bebidas energéticas y drogas, como la cocaína, anfetaminas u otras nuevas, que pueden generar vasoespasmos en las arterias. Cuáles son los síntomas del ictus Esta doctora subraya la importancia de reconocer los síntomas del ictus para actuar rápidamente, «cefalea intensa, dificultades en el habla, pérdida brusca de visión, desviación de la comisura bucal y pérdida de fuerza o sensibilidad en un lado del cuerpo. Ante estos signos de alarma, es fundamental llamar al 061 para activar el código ictus cuanto antes y no esperar a que se pasen los síntomas». La responsable de la Unidad de Ictus del hospital Reina Sofía, María José Álvarez. / Victor Castro «El sistema de prenotificación de un posible caso de ictus es fundamental. El médico o enfermero que detecta el ictus avisa al 061, que comunica a su vez al hospital la llegada de este paciente, para que cuando entre en Urgencias lo trasladen directamente al TAC y sea atendido por Radiología», detalla. Esta especialista en Neurología remarca que la atención al ictus forma parte de una cadena, en la que se integran profesionales de muy distintos ámbitos, y en la que todos los elementos son necesarios para que no se rompa la cadena y se vea afectada la atención a los pacientes. Positivos resultados María José Álvarez resalta que entre el 70% y el 80% de los pacientes que son atendidos por haber sufrido un ictus en esta unidad del Reina Sofía presentan una buena recuperación y autonomía, unos resultados mucho más favorables a los que se conseguían antes de existir este recurso. Los pacientes que sufren ictus pueden recibir distintos tratamientos, entre los que se encuentran la trombólisis (medicación para disolver coágulos de la sangre) y la trombectomía (cirugía o cateterismo para extirpar un trombo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por