25/10/2025 18:24
25/10/2025 18:23
25/10/2025 18:22
25/10/2025 18:22
25/10/2025 18:22
25/10/2025 18:20
25/10/2025 18:19
25/10/2025 18:19
25/10/2025 18:18
25/10/2025 18:16
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 25/10/2025 15:56
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) lanzaron una campaña de sensibilización en Uruguay para prevenir el Huanglongbing, enfermedad bacteriana que afecta los cítricos y amenaza la producción nacional. El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM) firmaron un convenio en Uruguay para financiar una campaña de sensibilización sobre el huanglongbing (HLB), una grave enfermedad bacteriana que afecta los cítricos y pone en riesgo la producción nacional. El acuerdo responde a un mandato directo del presidente de la República, Yamandú Orsi, quien encomendó a la CTM apoyar acciones preventivas contra esta plaga. La CTM aportará 50.000 dólares para la primera etapa de la campaña, enfocada en la concientización ciudadana. La importancia de la concientización ciudadana El presidente de la CTM (Delegación Uruguay), Gonzalo Casaravilla, destacó que el conocimiento de la población es clave para combatir la enfermedad. Por ello, la campaña busca educar a la ciudadanía sobre la necesidad de no trasladar plantas entre departamentos, minimizando la propagación del vector. Por ejemplo, de la necesidad de “no andar llevando plantas de Montevideo a Salto, de Salto a Montevideo, etcétera”, ya que el manejo responsable es un tema de cuidado entre todos. Una enfermedad sin cura que afecta la producción Mariana Espino, Directora Regional de la Estación Experimental INIA Salto Grande, explicó la gravedad de la enfermedad. El HLB es generado por una bacteria que afecta a todas las plantas de cítricos —mandarinas, limones, naranjas y pomelos— y, una vez que enferma a la planta, “la mata”. Lamentablemente, la enfermedad “no tiene cura”. El HLB se transmite a través de un insecto que oficia de vector, la Diaforina citri, o por el traslado de plantas enfermas. La enfermedad fue reportada en Uruguay en enero de 2023, lo que ha llevado a intensificar las campañas para detectar y erradicar las plantas enfermas, ya que estas deben ser cortadas. La prevención es vital dada la magnitud económica del sector citrícola en el país, particularmente en el litoral. El rubro genera unos 20.000 puestos de trabajo en forma directa, aunque se estima un crecimiento cercano a 30.000 personas asociadas al sector, además de servicios y transporte. Las exportaciones anuales de cítricos alcanzan los 80 millones de dólares. Una afección masiva por HLB tendría un efecto «bastante devastador» para estos departamentos. Ejes de la campaña y estrategias científicas La campaña de sensibilización, que será intensa durante 2026, buscará que la población conozca los síntomas y la gravedad del HLB, y ayudará a que el equipo de vigilancia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) pueda monitorear las plantas en los hogares. El titular del INIA, Miguel Sierra, enfatizó la importancia de combinar ciencia, sector empresarial y políticas públicas para la competitividad del país, abogando por “atacar los problemas así, en red, coordinando esfuerzos en el territorio”. Además de la sensibilización, el INIA desarrolla estrategias científicas contra la propagación de la bacteria: – Control del Vector: Se aplican productos selectivos sin residuos en las plantas para controlar al insecto. – Enemigo Natural: Se ajustó la cría masiva de una avispa pequeña, un enemigo natural de la Diaforina, que es capaz de parasitarla, alimentarse de ella y matarla. Esta avispa se está liberando en zonas afectadas, principalmente urbanas y suburbanas. En la firma del convenio también estuvieron presentes Sergio Vázquez, representante del MGAP, y Washington Guarino, presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (Upefruy).
Ver noticia original