25/10/2025 13:53
25/10/2025 13:52
25/10/2025 13:52
25/10/2025 13:52
25/10/2025 13:51
25/10/2025 13:49
25/10/2025 13:49
25/10/2025 13:48
25/10/2025 13:45
25/10/2025 13:44
» Diario Cordoba
Fecha: 25/10/2025 11:21
Los delfines son animales relativamente abundantes en los océanos del planeta, pero una investigación, realizada frente a las costas españolas, ha descubierto algo preocupante: cada vez viven menos años. Los delfines del Atlántico Norte mueren más jóvenes, según el estudio, que también ha desvelado los motivos de este fenómeno. El equipo de investigación de la Universidad de Colorado en Boulder descubrió que la longevidad de las hembras de delfín común ha disminuido siete años desde 1997, una tendencia alarmante que, según los autores, amenaza no solo a la especie, sino también al ecosistema marino que contribuye a mantener. Los resultados de su trabajo han sido publicados en Conservation Letters. "Existe una necesidad urgente de gestionar mejor las poblaciones de delfines", declaró Etienne Rouby, investigador postdoctoral del Instituto de Investigación Ártica y Alpina (INSTAAR). "De lo contrario, existe el riesgo de declive y, en última instancia, de extinción", añadió. Se calcula que alrededor de seis millones de delfines comunes habitan los océanos tropicales y templados de todo el mundo, siendo los cetáceos más abundantes del planeta. Un ejemplar de delfín común / Observatoire Pelagis El Golfo de Vizcaya, frente a la costa española y francesa, es un destino habitual para los delfines en invierno, ya que sus aguas más cálidas y ricas en nutrientes atraen a especies de peces más pequeñas, como las anchoas y las sardinas, que les sirven de alimento. Sin embargo, estas mismas condiciones hacen que este lugar sea uno de los principales puntos de pesca de Europa. Y aunque los delfines no son el objetivo de los pesqueros, muchos de ellos terminan en las redes accidentalmente; es lo que se conoce como "captura incidental". La mayoría de los delfines capturados accidentalmente mueren. Algunos estudios estiman que, en 2021, la captura incidental fue responsable de la muerte de 6.900 delfines en el Golfo de Vizcaya, donde hay una población invernal de 180.000 ejemplares. Un nuevo sistema de recuento A pesar de estas cifras, los métodos tradicionales de monitorización de sus poblaciones sugerían hasta ahora que la población de delfines en esta zona se mantenía estable. Tradicionalmente, los científicos han calculado el número de delfines contando los individuos avistados desde barcos y aviones. Pero como los delfines entran y salen constantemente de una zona, este sistema puede pasar por alto cambios poblacionales importantes hasta que el declive ya sea drástico y tarde para actuar, afirmó Rouby. Delfines varados en una playa del Cantábrico / atresmedia Él y su equipo se propusieron reevaluar la supervivencia de estos cetáceos mediante un nuevo sistema: el recuento y análisis de delfines muertos varados en las playas del golfo. Los delfines van a parar a la orilla porque están viejos, enfermos, heridos o desorientados, y rara vez sobreviven tras quedar varados. Si bien los ejemplares varados representan solo alrededor del 10 % del total de muertes de delfines, los cambios en sus patrones de mortalidad a lo largo del tiempo pueden ser representativos de sus tendencias globales de población. El equipo estudió 759 delfines comunes varados en playas del Golfo de Vizcaya entre 1997 y 2019. "Queríamos registrar las variaciones en las tasas de supervivencia y fertilidad de la población. Estos son indicadores más sensibles de la salud de la población y nos permiten identificar los problemas antes de que se vuelvan irreversibles", afirmó. De 24 años de longevidad a solo 17 en dos décadas Mediante el análisis de los dientes de delfín, el equipo determinó la edad a la que murieron los animales estudiados. Descubrieron que la longevidad de las hembras de delfín disminuyó de 24 años a finales de la década de 1990 a tan solo 17 años dos décadas después. Proponen restringir más la pesca en la zona / Agencias Esta disminución ha provocado el nacimiento de menos crías. Los investigadores estiman que la tasa de crecimiento de la población de delfines disminuyó un 2,4 % entre 1997 y 2019. En condiciones ideales, una población sana de delfín común crece aproximadamente a un 4 % anual. Esto significa que, si la población prosperaba en 1997, en 2019 ya solo crecía un 1,6 % anual. ¿Hacia el declive de las poblaciones? "Es probable que las cifras sean inferiores, en realidad", afirmó Rouby. Si la tendencia continúa, la tasa de crecimiento podría caer por debajo de cero, un umbral que indicaría un declive poblacional, añadió. Desde 2024, el gobierno francés ha cerrado el Golfo de Vizcaya a la pesca durante un mes cada enero para proteger a los delfines. Si bien algunos datos sugieren que la medida ha sido útil, Rouby afirmó que serían preferibles más restricciones. Otros cetáceos del Atlántico Norte, como la marsopa común y el delfín mular, también podrían estar experimentando descensos similares. Estudiar el estado de sus poblaciones podría mejorar las políticas de conservación actuales, como la Ley de Protección de Mamíferos Marinos de EE. UU. y la Directiva Marco de la Estrategia Marina Europea, afirmó Rouby. “Los delfines son los principales depredadores del Golfo de Vizcaya y desempeñan un papel muy importante en el ecosistema. Sin estos depredadores, las poblaciones de peces, podrían descontrolarse y, a su vez, consumirían demasiado plancton y vegetación hasta el colapso del sistema —dijo Rouby—. Como humanos, debemos tomar decisiones conscientes para proteger los seres vivos e inertes que nos rodean. Ante la evidencia de pérdida de viabilidad, debemos actuar antes de que sea demasiado tarde”.
Ver noticia original