25/10/2025 21:02
25/10/2025 21:01
25/10/2025 21:00
25/10/2025 21:00
25/10/2025 20:58
25/10/2025 20:57
25/10/2025 20:56
25/10/2025 20:56
25/10/2025 20:55
25/10/2025 20:55
Parana » AIM Digital
Fecha: 25/10/2025 10:19
El sistema D’Hondt es el método utilizado en Argentina para distribuir las bancas en la Cámara de Diputados según la cantidad de votos obtenidos por cada fuerza política. Su objetivo es garantizar una representación proporcional, de modo que cada partido reciba un número de escaños acorde a su desempeño electoral. Este mecanismo se aplica tanto en las elecciones de diputados nacionales como en la de legisladores provinciales y concejales municipales. En cambio, los senadores se eligen mediante un sistema mayoritario, donde dos bancas corresponden a la primera fuerza y una a la segunda. El método fue diseñado por el matemático belga Víctor D’Hondt a fines del siglo XIX para evitar que las mayorías se queden con toda la representación. En la legislación argentina, solo participan del reparto los partidos o frentes que superan el tres por ciento de los votos válidos emitidos en el distrito. El procedimiento consiste en dividir el total de votos obtenidos por cada lista que superó el umbral por 1, 2, 3, 4, 5 y así sucesivamente hasta completar la cantidad de bancas en disputa. Los resultados se ordenan de mayor a menor, y las bancas se asignan a las listas que obtienen los valores más altos. En un ejemplo con cinco bancas en juego, si cuatro partidos alcanzan el mínimo de votos, los cocientes más altos definirán la cifra repartidora, es decir, el valor que determina cuántas bancas logra cada fuerza. El sistema busca equilibrar la representación y reflejar la voluntad popular, aunque en la práctica tiende a beneficiar a los partidos con mayor caudal de votos. Su aplicación, vigente desde la restauración democrática, continúa siendo clave en cada elección legislativa para definir la conformación del Congreso Nacional.
Ver noticia original