25/10/2025 07:49
25/10/2025 07:46
25/10/2025 07:45
25/10/2025 07:44
25/10/2025 07:42
25/10/2025 07:42
25/10/2025 07:41
25/10/2025 07:41
25/10/2025 07:40
25/10/2025 07:39
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/10/2025 04:44
El niño curioso que filmaba a su familia se convirtió en el director más exitoso de la historia del cine “Es increíble cómo la infancia te marca tanto a pesar de ser una diminuta ventana temporal en tu vida. Y es el único momento en que realmente somos libres”, dijo el director de cine considerado el rey Midas de Hollywood, nacido el 18 de diciembre de 1946 en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Hijo de Leah y Arnold, el cineasta —que pronto cumplirá 79 años— pertenece a la segunda generación de estadounidenses de su familia. Sus abuelos nacieron en Kamianets-Podilskyi y en un pequeño pueblo llamado Sudylkiv, ambos al oeste de Kiev. “Tres de mis abuelos nacieron en Ucrania; solo mi abuela materna Jenny nació en Ohio”, contó alguna vez. Visitó dos veces la tierra de sus antepasados y hoy colabora en causas humanitarias vinculadas con el país. Fue su madre quien lo alentó a filmar sobre su infancia. Finalmente se decidió a hacerlo tras la muerte de ella y de su padre. Su guionista habitual, Tony Kushner, lo convenció de recopilar aquellas vivencias —algunas traumáticas— en una película. La cinta, estrenada en 2022, fue una experiencia tan fuerte como movilizadora. Volver a visitar esos recuerdos, cuadro a cuadro, no fue sencillo. Al actor que hizo de él, le dijo: “Sabés, Gabriel, me interpretaste como el chico que siempre quise ser, pero nunca fui. Y es genial, porque la gente va a pensar que fui mucho mejor de lo que, en realidad, fui”. Es que siendo el hijo mayor y teniendo tempranas responsabilidades sobre sus tres hermanas, considera que no lo hizo tan bien, porque se peleaban casi todo el tiempo. Contó que en la secundaria no era bueno defendiéndose con sus puños, pero que logró el contraataque con su cámara. Empezó a filmar muy temprano porque su padre era un desastre registrando los recuerdos familiares: salía todo movido, no sostenía la cámara con firmeza como él. De manera que él se hizo cargo y se convirtió en el camarógrafo oficial de la familia. En 1958, siendo boy scout, rodó su primer cortometraje de nueve minutos, The Last Gunfight, con una cámara de 8 mm prestada por su padre. “Le pedí al jefe de exploradores si podía contar una historia con la cámara. Dijo que sí, y así obtuve mi insignia de mérito. Así empezó todo.” Una secuencia del filme recuerda las burlas antisemitas de dos matones en su escuela secundaria de California, un incidente de la vida rea que dijo que quería incluir en la película, sin darle un lugar central. “La intimidación es solo un pequeño aspecto de mi vida. El antisemitismo es un aspecto de mi vida, pero de ninguna manera es una fuerza dominante en mi vida”, dijo. “Me hizo muy, muy consciente de ser un ‘outsider’ mientras crecía”. Un profesor de la secundaria, el señor Pfister, fue decisivo para perseguir su vocación, cuando su padre le había dicho que se olvidara del cine. “Cuando le mostré mis peliculitas de 8 milímetros, me dijo que hiciera más. Y, cuando un profesor te anima a perseguir tus sueños, te marca para siempre”, aseguró. De esos años atesora un recuerdo en especial, que da comienzo a su filme autobiográfico. Fue cuando sus padres lo llevaron por primera vez al cine. Fueron a ver “El mayor espectáculo del mundo”, de Cecil B. DeMille, en 1952. Tenía 6 años y la experiencia fue bastante aterradora. No estaba preparado para ver un accidente de un tren en la oscuridad, en aquella pantalla gigante. La niñez está muy presente en casi todas sus películas. En una oportunidad confesó: “Nunca me alejé del niño que fui, cuidé de él y conversé con él”. Lo dice quien se considera un nostálgico y afirma recordar los recuerdos, porque son los que configuran nuestra identidad. Respuesta: el chico de la foto es Steven Spielberg
Ver noticia original