25/10/2025 10:42
25/10/2025 10:41
25/10/2025 10:37
25/10/2025 10:36
25/10/2025 10:35
25/10/2025 10:34
25/10/2025 10:32
25/10/2025 10:32
25/10/2025 10:31
25/10/2025 10:30
» Derf
Fecha: 24/10/2025 23:17
El consumo creció 1,4% en septiembre, respecto de igual mes del año anterior, según el Indicador de Consumo que elabora la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). En tanto, en la medición mensual desestacionalizada cayó 0,3%, respecto de agosto. Este indicador desarrollado por la CAC refleja la evolución del consumo de los hogares en bienes y servicios finales con una periodicidad mensual, expandiendo y complementando los aportes de información que realiza la Cámara al seguimiento del comercio y la actividad económica. Según explicó la CAC en su informe, este dato interanual “retoma la senda de variaciones positivas, exhibidas durante todo el año, con la excepción de agosto”. En su trabajo la CAC también analizó que, “a pesar de que esto se da en el marco de una leve aceleración de la inflación, escalando nuevamente por encima del 2%, umbral que no se atravesaba desde abril de este año, la estabilización del nivel de precios ayuda a que la tendencia a la recuperación del consumo continúe en los dos últimos meses del año». En efecto, en septiembre la inflación mensual fue de 2,1%, implicando una variación interanual (del pasado septiembre de 2024 al actual) de 31,8% y una acumulada durante todo 2025 de 22%. Asimismo, se destacó que la inflación de septiembre llevó a la variación interanual a su nivel más bajo desde julio de 2018 (cuando fue de 31,2%) y, pese a su leve aceleración mensual, continúa dentro de la tendencia de mayor estabilidad de precios que viene consolidándose en los últimos meses “Este desempeño resulta aún más relevante si se considera que el tipo de cambio oficial avanzó 5,3% en el mismo período. La combinación de ambas variaciones revela que nuevamente el traslado a precios fue limitado, reflejando una menor sensibilidad de los precios frente a los movimientos del dólar“, se explicó en el informe de la CAC. En este contexto, la habitual dolarización de cartera preelectoral se combinó con movimientos volátiles en la tasa de interés, en medio de anuncios e intervenciones en el mercado local por parte del tesoro de Estados Unidos. “De este modo, queda por verse a futuro cómo la dinámica poselectoral afectará los ingresos de los hogares, cuyo incremento (que fue sostenido desde mediados del año pasado hasta principios de este) se vio mermado en los últimos meses”, se concluyó. Otros datos En tanto, según los cálculos de la consultora Scentia, hubo en septiembre una variación positiva del 4,4% en el consumo total respecto de igual mes de 2024. Sin embargo, en su variación intermensual, se registraron caídas en prácticamente todos los rubros. Solo se salvó de las caídas en la variación intermensual el e-commerce. La medición de Scentia incluye supermercados de cadena, autoservicios independientes, kioscos y negocios tradicionales y farmacias. Según el análisis de Scentia, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo masivo se incrementó un 1,8% respecto del mismo período de 2024, impulsado por e-commerce, farmacias y kioscos, aunque cayó, de nuevo, en supermercados, mayoristas y autoservicios independientes. Por rubros, alimentación creció un 4,9%, mientras que las compras impulsivas subieron un 5,3%; los artículos de limpieza, un 2,2%; higiene y cosmética, un 2,7%, y los perecederos, un 7,5%, entre otros. Un análisis aparte merecen las bebidas con y sin alcohol, que tienen bajas pronunciadas en las mediciones interanuales. En el primer caso, registraron una disminución del 6,8% en el acumulado de 9 meses, caída que llegó al 10,9% respecto de septiembre de 2024. Las ventas de bebidas sin alcohol, en tanto, bajaron 2,2% en los primeros nueve meses del año y 3,1% respecto de septiembre del año pasado.
Ver noticia original