25/10/2025 10:36
25/10/2025 10:35
25/10/2025 10:34
25/10/2025 10:32
25/10/2025 10:32
25/10/2025 10:31
25/10/2025 10:30
25/10/2025 10:30
25/10/2025 10:30
25/10/2025 10:30
» Diario Cordoba
Fecha: 24/10/2025 23:16
A Carlos, matemático y deportista, un accidente jugando al pádel le cambió la vida para siempre. “Fui a devolver una pelota corriendo para atrás… y me caí con la cabeza”, recuerda. El golpe le provocó un daño cerebral severo que afectó su memoria, su equilibrio y sus capacidades cognitivas. "Perdí memoria, capacidad de cálculo… Yo era matemático y ahora tengo que sumar con los dedos y me equivoco”. Como él, millones de personas en España conviven con alguna enfermedad neurológica. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 23 millones de personas —casi el 40 % de la población— sufren algún tipo de trastorno neurológico, lo que convierte a estas patologías en la primera causa de discapacidad y la segunda de mortalidad del país. De hecho, el ictus es la principal causa de discapacidad en adultos. Pero detrás de las cifras hay movimiento, fuerza y comunidad. III DCOlimpiadas / M. Saiz Ese espíritu se sintió el hoy en la Forus Caja Mágica de Madrid, donde más de 250 personas con daño neurológico participaron en las III DC Olimpiadas, un evento organizado por la Fundación Segunda Parte con el apoyo de Purísima Seguros y Fundación Forus, con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral, que se celebra este domingo 26 de octubre. Durante una jornada repleta de energía, los participantes compitieron en boccia, tenis de mesa, tiro con arco, carrera de orientación, pádel y basket-pool: seis disciplinas adaptadas para garantizar que todos, sin importar su grado de afectación, pudieran formar parte. La actividad física mejora drásticamente la salud y la calidad de vida de las personas con daño cerebral Marta Pérez — Directora y fundadora de la Fundación Segunda Parte La Fundación Segunda Parte, creada por Marta Pérez, trabaja desde hace 14 años para que las personas con daño neurológico puedan mantener una vida activa. “Esta fundación existe para que todas las personas que tienen daño neurológico tengan la oportunidad de tener una vida activa”, explica su presidenta. “Porque la actividad física mejora drásticamente la salud y la calidad de vida de las personas con daño cerebral”. Carla, técnica de la Fundación, lo explica con pasión: “Aquí se seleccionan actividades que son adaptadas específicamente para ellos. Boccia, que es la petanca, es el deporte estrella porque está adaptada a todos..." Y añade: “Lo que queremos es convertir pacientes en deportistas. Ese es el objetivo”. Lo que queremos es convertir pacientes en deportistas. Ese es el objetivo Carla — Técnica de la Fundación La natación es otra de sus favoritas. “El agua reduce el riesgo de caídas, da seguridad, es más confortable. Los beneficios del agua están evidenciados y estudiados en personas con daño neurológico. Hay gente que deja su silla y de repente, en el medio acuático, es totalmente autónoma”, cuenta. El deporte, un espacio seguro para las personas con daños neurológicos Para Carlos, el deporte fue el punto de inflexión de su recuperación. “El deporte me ayudó muchísimo, sobre todo porque socializo con gente. Nadie te juzga. Todos tenemos algo. Si me caigo o me equivoco, no pasa nada. Es un sitio de familia”, explica. “Más que físicamente, me ayuda mentalmente. Me obliga a organizarme, a trabajar la coordinación y a mantener el cerebro activo. Y sobre todo, me hace sentir bien, útil”. III DCOlimpiadas basquet-pool / M. Saiz La directora de la Fundación Segunda parte destaca también el impacto psicológico de moverse: “Volver a un espacio convencional, salir del centro de rehabilitación y hacer actividad física en grupo genera un impacto increíble”. Y señala que su nuevo proyecto digital amplía ese alcance: “Hemos creado una plataforma, segundaparte.org, donde cualquier persona con daño neurológico puede encontrar un espacio de vida activa y actividad física online desde su casa. Llegamos para responder a tres preguntas: ¿qué hago?, ¿cómo lo hago? y ¿dónde puedo hacerlo?”. Pura, una de las veteranas, lo resume con emoción: “He venido a las tres olimpiadas que se han hecho. Es una fecha que tienes marcada en el calendario porque estás con mucha gente, conoces a personas en una situación similar a la tuya y es un entorno protegido. Yo sufrí un ictus hace ya 20 años, y te cambia la vida, pero el deporte no solo ayuda en la motricidad: es también un sentimiento de permanencia con tu equipo y tu centro”. Y el mensaje más joven lo pone Yusef, de solo 20 años: “Sufrí una encefalitis y, bueno, ya te marca de por vida, pero soy muy joven y tengo toda la vida por delante. No me puede frenar”. Una epidemia silenciosa que necesita visibilidad La presidenta de la fundación recuerda que el daño neurológico es una “epidemia silenciosa” que necesita visibilidad. “Hay una tendencia a dejarlo en un segundo plano, a no mirarlo de frente, pero cada vez más empresas quieren vincularse a proyectos como el nuestro. Entienden que todos podemos estar incluidos en el problema, pero también en la solución”. III DCOlimpiadas / M. Saiz Las DC Olimpiadas terminaron entre abrazos, música y alegría, pero sobre todo con la certeza de que el movimiento puede más que la enfermedad. Como dice Carlos, “nadie te juzga, más que físicamente es un apoyo mental”. Y quizá en esa frase esté resumido el verdadero podio de esta historia.
Ver noticia original