24/10/2025 13:14
24/10/2025 13:14
24/10/2025 13:14
24/10/2025 13:14
24/10/2025 13:14
24/10/2025 13:13
24/10/2025 13:13
24/10/2025 13:13
24/10/2025 13:13
24/10/2025 13:13
» Diario Cordoba
Fecha: 24/10/2025 10:34
La Fiscalía de Sevilla ha abierto una investigación por la denuncia que la Asociación Amama llevó a cabo el pasado 21 de octubre por un supuesto "borrado y manipulación de pruebas diagnósticas" en la plataforma de acceso público del Servicio Andaluz de Salud. Tal como ha adelantado Cadena Ser y ha confirmado este periódico con fuentes de la Fiscalía, el Ministerio Público en Sevilla ha abierto diligencias tras recibir el escrito presentado por esta asociación de mujeres. Por lo tanto, hay dos vías de investigación abiertas: por una parte, la Fiscalía Superior de Andalucía informó este jueves que está analizando qué ocurre con los cribados de cáncer de mama y qué esta haciendo la Junta para subsanarlo, por la otra, esta última es la relativa a la supuesta "manipulación" de las mamografías y ecografías. El pasado martes, miembros de la Asociación Amama se personaron en los juzgados del Prado de San Sebastián para presentar un escrito a Fiscalía denunciando a la Junta de Andalucía por un presunto “borrado pruebas de ClicSalud y del Diraya”, donde se almacenan los historiales médicos. En una convocatoria con los medios a la salida de los juzgados, la presidenta de Amama, Ángela Claverol, que acudió sin la presencia de su abogado, Manuel Jiménez y alegó que "esto podría constatar un delito y una presunta ocultación de pruebas”. Claverol se refirió a este hecho como un presunto caso de “obstrucción a la justicia al impedir que estas mujeres pudieran imprimir sus mamografías y ecografías”, una herramienta que necesitan a la hora de plantear una demanda colectiva o individual contra el Servicio Andaluz de Salud (SAS). De acuerdo con el escrito que se ha presentado a Fiscalía y al que ha tenido acceso El Correo de Andalucía, "numerosas mujeres" señalan que "han desaparecido pruebas o se ha borrado el nombre del radiólogo o ha desaparecido el documento informado". Además, en el escrito la presidenta admite que ha recibido la llamada de un sanitario del Hospital Virgen del Rocío "manifestándole que se están borrando datos del programa Diraya", el sistema que utilizan los sanitarios del sistema público andaluz como soporte para los sanitarios de la historia clínica electrónica e integra toda la información de salud de cada ciudadano. Insisto, no hay destrucción ni manipulación por parte del Servicio Andaluz de Salud Antonio Sanz — Consejero de Sanidad de la Junta de Andalucía Al poco rato de presentar el caso ante la Fiscalía, el nuevo consejero de Sanidad, Antonio Sanz, desmintió tajantemente ante los medios de comunicación que la Junta estuviera eliminando pruebas o historias clínicas. "Insisto, no hay destrucción ni manipulación por parte del Servicio Andaluz de Salud", sentenció. Sin embargo, posteriormente, la Junta confirmó una "caída informática puntual por el altísimo número de accesos" que habían tenido lugar en las últimas horas tras el aviso de Amama. Según la Consejería de Sanidad el problema fue subsanado en la madrugada del 22 de octubre y desde entonces toda la población debe tener acceso a sus pruebas médicas en ClicSalud. La Junta aclara los resultados de las mamografías De acuerdo con el relato de la presidenta, cuando las mujeres afectadas empiezan a recabar sus pruebas e información para plantear una demanda colectiva o individual -algo que todavía se sigue estudiando- , caen en la cuenta de que, supuestamente, faltan informes en el ClicSalud y en el Diraya. Así, lo que comienza como una "queja puntual" se convierte en "numerosas protestas" de mujeres que denuncian la "desaparición de pruebas o el borrado del nombre del radiólogo". Pero eso no es todo: la asociación sostiene un cambio en la terminología del resultado de las pruebas. Hasta ahora, la asociación sostiene que en el historial clínico digital aparecía el resultado de la mamografía con un diagnóstico “sospechoso” o “dudoso” -correspondiente a la clasificación BIRADS-3-. Ahora, esos términos han sido sustituidos por el concepto “probablemente benigno”. Así, la asociación denuncia el cambio en la terminología del resultado de la prueba en un proceso que está a punto de ser judicializado. La Junta asegura que si a una paciente se le hace una imagen clave de una mamografía en el sistema debe aparecer la proyección “sin la marca” y con la marca o “imagen clave" Ante esta situación, Sanidad ha compartido un comunicado aclarando la siguiente información: "En el proceso de lectura de las mamografías de cribado intervienen dos especialistas en Radiología, ninguno de los cuales conocen el informe del otro lector, con el objetivo de garantizar la mayor precisión en la detección de posibles lesiones, tal y como recomiendan las guías internacionales de práctica clínica. Durante esta doble lectura, el primer radiólogo puede generar una “imagen clave”, que consiste en una copia de una de las proyecciones de la mamografía sobre la que se señalan las áreas de interés que, a su juicio, podrían requerir especial atención. Este documento tiene carácter exclusivamente interno, queda grabado en el historial radiológico de la paciente y se utiliza como apoyo para facilitar la posterior valoración por parte de otro especialista que a posteriori revise las imágenes" En el comunicado, la Junta explica que "el uso de esta herramienta, que está extendida en el ámbito radiológico, es a criterio del especialista y sirve como ayuda para una vez derivado el caso, poder reconocer con más facilidad y rapidez la imagen que se ha detectado durante screening". "No siempre se hacen imágenes clave en los estudios radiológicos, pero en el caso de realizarse, quedan grabados en el sistema y no pueden borrarse; si a una paciente se le hace una imagen clave de una proyección mamográfica en el sistema debe aparecer la proyección “sin la marca” y con la marca o “imagen clave”, por eso pueden aparecer dos imágenes de la misma proyección una señalada y otra no". La Junta reitera que "en ningún caso se destruyen las imágenes originales ni las generadas durante el proceso y todo se circunscribe a un proceso estrictamente médico" e insiste en que "las pruebas diagnósticas quedan siempre conservadas en la historia clínica de la paciente, garantizando su trazabilidad y seguridad".
Ver noticia original