24/10/2025 05:03
24/10/2025 05:03
24/10/2025 05:02
24/10/2025 05:01
24/10/2025 05:01
24/10/2025 05:00
24/10/2025 04:59
24/10/2025 04:58
24/10/2025 04:57
24/10/2025 04:55
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 24/10/2025 02:45
Compartilo con El persistente humo del “quemadero” de residuos madereros, un problema ambiental y social que durante años ha afectado a la comunidad de Federación, podría tener los días contados. Mientras el Municipio avanza en gestiones para construir una planta de energía de biomasa, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) celebra el potencial de esta tecnología como una “silenciosa revolución verde”. Sin embargo, entre el optimismo oficial y la esperanza del sector, surgen interrogantes sobre los plazos y desafíos para concretar una solución que, aunque probada en otras regiones del país, en Federación aún es un proyecto. La ciudad de Federación, uno de los corazones de la forestoindustria de Entre Ríos, se encuentra en una encrucijada. Por un lado, sufre las consecuencias de un modelo productivo que deja como saldo un foco de combustión a cielo abierto, conocido localmente como el “quemadero”. Por otro, impulsa un proyecto para construir una planta de energía a partir de biomasa que promete transformar este pasivo ambiental en un activo económico y energético. Recientemente, funcionarios del Municipio de Federación mantuvieron una reunión en la Secretaría de Planificación provincial para avanzar en la búsqueda de financiamiento. El proyecto, según la comunicación oficial, podría traer “beneficios significativos” como la generación de energía renovable y el aprovechamiento de los residuos de aserraderos. Esta iniciativa coincide plenamente con la visión de la Asociación Forestal Argentina (AFoA), que promueve activamente la conversión de desechos como aserrín, virutas y podas en electricidad, calificándola como un pilar de la economía circular que reduce riesgos de incendios y genera empleo. Si bien no existen disidencias frontales entre la municipalidad y los actores del sector forestal sobre el objetivo final —ambos coinciden en que la valorización de los residuos es el camino—, la tensión radica en la velocidad y los detalles de la implementación. Mientras la AFoA destaca casos de éxito ya operativos en la Mesopotamia, como las plantas de San Alonso en Corrientes que aportan 40 MW al sistema, Federación sigue dependiendo de acciones de limpieza y ordenamiento para mitigar los riesgos de su “quemadero”, una solución reconocida como paliativa y temporal. Opciones y experiencias que marcan el camino La planta de biomasa en Federación es la gran promesa para erradicar un histórico problema de contaminación. Fue motivo de una reunión entre funcionarios municipales y provinciales. Las alternativas para los residuos madereros son variadas y han sido probadas con éxito tanto en Argentina como en el mundo. En la misma provincia, el proyecto de una planta en el parque industrial de Ubajay, anunciado en 2021, ya sentaba un precedente sobre el interés empresarial en la región. A nivel nacional, existen entre 60 y 80 plantas de biomasa que utilizan desde cáscara de maní en Córdoba hasta residuos vitivinícolas en San Juan. Las opciones tecnológicas no se limitan a la generación de energía eléctrica. Experiencias en Tierra del Fuego han explorado la producción de pellets de madera para calefacción, mientras que en Misiones se ha innovado con la creación de biochar, un mejorador de suelos. A nivel global, empresas europeas han desarrollado sistemas que no solo generan energía, sino que recuperan el calor residual para secar otros materiales o descomponen la madera en sus componentes básicos para darles una “segunda vida”, llevando el concepto de economía circular a su máxima expresión. El desafío para Federación es mayúsculo: pasar de las gestiones y el ordenamiento de un problema histórico a la implementación de una solución definitiva. El éxito del proyecto no solo significará el fin del “quemadero”, sino que posicionará a la ciudad como un referente de sostenibilidad industrial en una región que busca desesperadamente conciliar su potencia productiva con la calidad de vida de sus habitantes.
Ver noticia original