Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “No es lo mismo nadar en pileta que en aguas abiertas”: La profesora Eliana Medina nos explica la diferencia

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 24/10/2025 08:58

    La profesora y nadadora paisajista Eliana Medina dialogó con Despertar Entrerriano y compartió su visión sobre las diferencias entre la natación tradicional en piscina y la práctica en aguas abiertas. Con años de experiencia y formación, Medina explicó que más allá del entorno, ambos escenarios exigen enfoques distintos, tanto en la técnica como en la preparación física y mental. Según destacó, la natación en pileta “es mucho más técnica”, ya que se trabajan los cuatro estilos clásicos: espalda, pecho, crol y mariposa haciendo hincapié en la velocidad y la precisión. En cambio, en aguas abiertas el estilo predominante es el crol, pero la exigencia principal radica en la resistencia, ya que las distancias son mucho más largas: “En pileta hacés repeticiones cortas, de 50, 100 o 200 metros; en aguas abiertas hablamos de carreras de uno, dos, cinco o hasta veinte kilómetros”, explicó. Eliana, sostuvo que una de las principales diferencias pasa por el entorno en el cual se desarrolla una y otra disciplina: “Al principio cuando algún adulto arranca a nadar o los nenes dan pie y le dan más seguridad. En cambio en aguas abiertas por ahí tenés que manejarte un poquito más con el tema de la flotación. Tenés que trabajar mucho más la orientación cuando nadas, saber orientarte para poder guiarte lo más derecho posible hacia donde tengas que ir”. La profesora también hizo hincapié en que el entrenamiento en aguas abiertas implica un alto nivel de conciencia y seguridad. Recomendó siempre practicar con elementos de flotabilidad y evitar nadar solo: “Si vas a una playa o lago, lo ideal es avisar al guardavidas o a alguien que te esté mirando. Además, conocer el lugar o investigar antes de meterse es clave”, subrayó. En la misma sintonía, agregó que la adaptación al ambiente, ya sea por el frío, el viento, las olas o la corriente, es parte del proceso: “El agua abierta te enseña a respetar la naturaleza. No siempre te toca un día ideal, y hay que entrenar también la cabeza para eso”. En cuanto al aspecto psicológico, la profesora destacó que el miedo inicial es común, sobre todo entre quienes recién comienzan: “Lo ideal es empezar en la pileta, donde uno se siente más seguro, y después pasar al río o al lago. El miedo se vence con práctica y confianza, no hay otra forma”, aseguró. La preparación fuera del agua también ocupa un rol importante. Medina remarcó que tanto la alimentación como la hidratación son determinantes, especialmente en carreras de larga duración. “Uno no puede ir improvisar. Durante las competencias los nadadores se hidratan y alimentan cada 15 o 20 minutos, y eso hay que practicarlo antes para saber cómo reacciona el cuerpo”, explicó. En su experiencia personal, Eliana destacó que este tipo de disciplinas brindan más “libertad” y la posibilidad de “conectar con el agua y naturaleza”: “En general lo que más le gusta a la gente es la libertad, estar disfrutando de la naturaleza y diferentes paisajes, es como otra cosa. Yo soy nadadora paisajista porque me gusta disfrutar de la naturaleza, de conectar con el agua”. En Concordia, el crecimiento del interés por las aguas abiertas es evidente. Eventos como “Concordia Nada en Invierno” han consolidado una comunidad de nadadores que se animan a disfrutar del agua a pesar de las bajas temperaturas: “La natación es uno de los deportes más completos. A la gente le gusta nadar y de a poco se van animando con el agua fría más allá de que es algo ‘nuevo’. Ayuda al estrés, a desconectar y la verdad que ha crecido bastante. Mucha gente va por recomendación médica, muchos otros porque les gusta” afirmó. Como mensaje final, Medina alentó a quienes quieren iniciarse en la natación, sin importar la edad ni el nivel de experiencia. “La natación es un deporte noble, sin impacto, que se puede practicar a cualquier edad. Hay que animarse, primero en pileta para ganar seguridad y después al río o al lago. No hay edad para disfrutar del agua”, concluyó. Fuente: Despertar Entrerriano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por