24/10/2025 19:27
24/10/2025 19:27
24/10/2025 19:26
24/10/2025 19:26
24/10/2025 19:24
24/10/2025 19:24
24/10/2025 19:24
24/10/2025 19:23
24/10/2025 19:23
24/10/2025 19:22
» Misioneslider
Fecha: 24/10/2025 05:51
El respaldo financiero de EE. UU. y la incertidumbre electoral en Argentina La confirmación del swap de monedas del Tesoro Americano buscó llevar calma a los mercados, dando una señal concreta del apoyo norteamericano, en un contexto de alta volatilidad por la incertidumbre electoral, pero por ahora no tuvo los efectos esperados. La fuerte suba del valor del dólar oficial y de los dólares financieros y la caída de los bonos en dólares de la deuda pública cuando faltan solo dos jornadas financieras hasta las elecciones nacionales de medio término del domingo genera muchas dudas. El plan de rescate de Donald Trump para Argentina El respaldo de los EE. UU. surge en un marco en que el Gobierno no logró acumular reservas, una cuestión que viene inquietando a los mercados desde hace varios meses. La consultora PXQ estimó que, al descontar los 14.000 millones de dólares ya desembolsados por el FMI del stock actual, el saldo neto se ubica en un nivel comparable, e incluso levemente inferior, al de noviembre de 2023. En ese entonces, las reservas netas eran negativas en unos 11.100 millones de dólares, y si se resta lo que el organismo envió desde abril pasado, el saldo negativo es de 11.500 millones de dólares. Ante ese escenario, el FMI modificó la meta para fines de 2025: ya no exige que el país cierre el año con un saldo positivo de 2.400 millones de dólares de reservas internacionales netas (RIN), sino que ahora permite un objetivo negativo de 2.600 millones de dólares. No obstante, el swap y la posibilidad de dicho fondo extra por u$s20.000 millones cambian la ecuación. El swap con EE. UU. y sus diferencias con el swap con China Entre las diferencias fundamentales que podemos mencionar entre aquel este swap tomado en 2009 se destacan: El swap firmado con la República Popular China en 2009 se utiliza para que las empresas argentinas importen productos de ese país, en tanto que el firmado con los EE. UU. no se puede utilizar para esas operaciones y solo se puede utilizar para hacer pagos de deuda pública. Otra diferencia importante es que el monto por el equivalente en yuanes a unos 18.500 millones de dólares del swap con China se sumó a las reservas internacionales brutas del BCRA, mientras que el monto de 20.000 millones de dólares del swap firmado con los EE. UU. no engrosará las reservas internacionales brutas del BCRA. El futuro económico de Argentina y las posibles ayudas financieras El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, repitió esta semana que la ayuda podría llegar a u$s40.000 millones, dado que se busca formalizar un nuevo fondo privado de 20.000 millones de dólares para Argentina, integrado por bancos privados y fondos soberanos, que estaría más dirigido al mercado de deuda secundario. El swap americano no garantiza que los fondos estén disponibles para uso libre, en algunos casos su empleo se limita, por ejemplo, al comercio bilateral. Las tasas suelen ser más bajas, por tratarse de acuerdos entre bancos centrales. En resumen, la confirmación del swap de monedas del Tesoro Americano busca respaldar la economía argentina en un momento de incertidumbre electoral y volatilidad financiera. Si bien las diferencias con el swap con China son notables, el apoyo financiero de EE. UU. podría ser clave para el futuro económico del país, aunque aún existen interrogantes sobre su efectividad y alcance.
Ver noticia original