24/10/2025 04:51
24/10/2025 04:51
24/10/2025 04:50
24/10/2025 04:49
24/10/2025 04:48
24/10/2025 04:48
24/10/2025 04:47
24/10/2025 04:47
24/10/2025 04:46
24/10/2025 04:46
Parana » Informe Digital
Fecha: 24/10/2025 02:33
La Argentina busca afianzar su ingreso al mercado filipino de carne de cerdo a través de una misión comercial organizada por la Embajada argentina en ese país e impulsada por la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (Caicha). Este año, las empresas accedieron por primera vez a ese destino, donde intentan competir con el gigante brasileño. En ese marco, una delegación que viajó a Manila mantuvo más de 40 reuniones con importadores, traders y procesadores locales con el objetivo de fortalecer vínculos y proyectar nuevos negocios para el sector. Para las empresas, la apertura de ese mercado permite diversificar ventas y aspirar a contratos anuales, en un contexto en el que el consumo interno argentino se encuentra estabilizado. Tutto Porky’s, La Piamontesa y Alimentaria La Pompeya integraron la comitiva y se muestran esperanzadas en potenciar su presencia en ese mercado. Guillermo González Davis, gerente general de Tutto Porky’s, relató que aunque la empresa comenzó a enviar carne argentina a Filipinas hace cuatro meses, busca colocar productos que en el mercado interno tienen poco valor. La firma ya despachó alrededor de 200 toneladas en diez contenedores. “Filipinas es el principal mercado de Brasil y un gran comprador mundial. Competir allí nos da una oportunidad enorme para colocar productos que en el mercado interno tienen poco valor. Esto para nosotros significa tener un mercado más para seguir creciendo en lo que es la producción de cerdo y expandirnos, porque la Argentina está abastecida en la producción”, explicó. Guillermo González Davis, gerente general Tutto Porky’sGentileza Según Caicha, Filipinas se consolidó como un destino estratégico tras la apertura de su mercado a la carne de cerdo argentina en 2024, resultado del trabajo conjunto entre la Cámara, el Senasa y la Secretaría de Agricultura de la Nación. Hasta septiembre de 2025, la Argentina exportó 726 toneladas de carne porcina a ese país, por un valor de 1,2 millones de dólares. Los principales productos enviados incluyen medias reses, pulpa de paleta, pulpa de jamón, menudencias y grasa. “Si no salimos al mundo, no podemos crecer más”, advirtió González Davis, quien también valoró el acompañamiento de la Cancillería y la Embajada Argentina en Manila en las gestiones comerciales. Durante la misión se realizaron visitas a mercados, cámaras frigoríficas y plantas de procesamiento, además de encuentros con importadores locales. Eugenia Braidot, gerente de Tutto Porky, destacó: “Estamos muy agradecidos por el apoyo y el trabajo de la Cancillería y la Embajada Argentina en Manila. Ellos lideraron la organización de esta misión. Es clave para apuntalar nuestras exportaciones continuar teniendo el respaldo del Estado, tanto en la apertura de los mercados como en el desarrollo de los mismos”. Por su parte, Ornella Giacosa, directiva de La Piamontesa, señaló que la experiencia en Filipinas confirmó que la empresa tiene todas las condiciones para avanzar en ese mercado: “Las oportunidades para abastecer este mercado son infinitas, es un mercado que en los primeros 6 meses de este 2025 lleva importados más de 208 millones de kilos de subproductos porcinos. Es un mercado cuya población es superior a los 112 millones de personas y la carne de cerdo en el país representa aproximadamente el 55 o 60% del consumo de carne animal“, destacó. La Piamontesa fue uno de los dos frigoríficos visitados durante el proceso y quedó habilitada para exportar inmediatamente después de la firma del protocolo sanitario. Desde entonces, la empresa ya despachó más de nueve contenedores, equivalentes a unas 243 toneladas de productos porcinos. Ornella Giacosa, directiva de La PiamontesaGentileza Giacosa remarcó que el mercado filipino se volvió estratégico por su volumen de consumo y por ser uno de los principales importadores mundiales de carne de cerdo y menudencias. “Exportamos principalmente papada con cuero y algunos cortes específicos, pero esta misión nos permitió conocer de primera mano qué productos demandan y cómo los requieren”, señaló. “Filipinas paga un precio algo más alto que otros destinos, como China, y está abierto a nuevos proveedores. Las expectativas son enormes”, afirmó, y añadió que en “un mundo donde la carne porcina es la proteína más consumida, presentarnos unidos nos hace más fuertes, y competir con gigantes como Brasil exige estrategia y trabajo en conjunto”. Matías Sosa García, jefe de exportaciones de Alimentaria La Pompeya, sumó que “la intención de la misión comercial fue tener contacto directo con importadores y procesadores de productos porcinos para conocer de primera mano los requerimientos del mercado filipino”. El evento se realizó entre el 13 al 16 de octubre y fue organizado por la embajada Argentina en FilipinasFacebook La empresa logró la habilitación en enero de 2025 y envió el primer contenedor en abril: en promedio despacha 84 toneladas por mes. La firma exporta sus productos a Bolivia, Chile, África, Angola, la República Democrática del Congo, Cabo Verde, Georgia, China, Filipinas, Hong Kong y Singapur. “La expectativa es seguir aumentando el volumen de exportación”, señaló. “Volvimos con muy buenas impresiones y esperamos un aumento en la participación del mercado filipino como destino de exportación. Quisiera destacar el profesionalismo del personal de la Embajada Argentina en Filipinas, así como su apoyo durante la misión. Asimismo, quisiéramos reconocer el trabajo del Senasa y la Secretaría de Agricultura para lograr la apertura del mercado”, dijo. Por otra parte, Gustavo Lázzari, presidente de Caicha, agregó: “Este año la Argentina exportó carne de cerdo a 14 países. A septiembre llevamos exportadas más de 8400 toneladas. Aspiramos a consolidarnos como un actor regional y global en el comercio internacional. Uruguay es otro mercado recientemente habilitado desde el punto de vista sanitario, y esperamos pronto contar con la aprobación de las autoridades de China para la exportación de menudencias”.
Ver noticia original