24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
24/10/2025 07:03
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 23/10/2025 22:20
Gualeguaychú volvió a marchar en defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Los rostros, gestos y miradas de los pacientes demuestran la tristeza que genera la situación. Este jueves, al atardecer, más de una cuadra de vecinos se movilizó desde 25 de Mayo y Rocamora hasta la plaza Urquiza, en una marcha silenciosa pero contundente. Bajo el lema “No al ajuste en discapacidad”, familias, profesionales, docentes, trabajadores y personas con discapacidad caminaron juntas para visibilizar una emergencia que se siente cada día más: la del desfinanciamiento, los atrasos en los pagos y la falta de respuestas del Estado nacional. “La discapacidad no se ajusta, se acompaña” Carteles hechos a mano, otros impresos con esfuerzo desde una computadora, se multiplicaron a lo largo de la calle 25 de Mayo. En ellos se leía: “Las situaciones son insostenibles”, “Por los derechos de nuestros hijos”, “La discapacidad no se ajusta, se acompaña” y “No al ajuste en discapacidad”. Los aplausos reemplazaron los cánticos, las miradas cómplices unieron a quienes marchaban con quienes acompañaban desde las veredas. Desde los negocios, muchos comerciantes salieron a la puerta para sumarse con palmas y gestos de aliento. Fue una escena inusual, atípica y empática. Entre quienes acompañaron estuvieron distintas asociaciones locales vinculadas a la discapacidad, además de Madres de Plaza de Mayo, concejales del Justicialismo y la candidata a diputada nacional Belén Biré junto a referentes sociales y políticos. “Las prestaciones no son un privilegio, son derechos” Al llegar a la plaza Urquiza, pasadas las 19:10, se leyó un documento en la explanada del municipio. Un aplauso unánime y un grito extendido marcaron el cierre: “¡No al ajuste!”. Una de las encargadas de tomar la palabra fue Paola Vallory, integrante de TGD Padres TEA Gualeguaychú: “Marchamos por el derecho de los jóvenes con discapacidad a estudiar, trabajar, moverse y participar". Recordó que "la inclusión no es caridad, es justicia. La discapacidad no limita: limitan las barreras, y las barreras se derriban con accesibilidad, formación, respeto y apoyos. Queremos escuelas que abracen la diversidad y no la excluyan, donde cada estudiante sea valorado por lo que es". Enseguida dejó resonando una frase importante: "los derechos no se negocian, se garantizan”. Vallory pidió la urgente sanción y aplicación de una Ley de Emergencia en Discapacidad, y recordó que “las personas con discapacidad quieren ser parte, no punto aparte”. “Nos dicen que no somos prioridad” También habló Norma Ocampo, mamá de Franco Esquiazabal, quien leyó un texto de Fernanda Viduzzi que conmovió a todos los presentes: “Hasta hace un tiempo pensábamos en qué hacer para que nos vean. Hoy nos vieron, nos escucharon, pero nos siguen diciendo que no somos prioridad. Nos dicen que la prioridad es pagar deudas, no garantizar derechos". "¿Será que sólo vale quien produce o compite? ¿Qué lugar queda para nuestros hijos, para quienes necesitan apoyo, para quienes no pueden esperar?” Ocampo describió una situación que calificó como “de crueldad y abandono”: “Los prestadores cobran con meses de atraso, con aranceles congelados hace un año. Las pensiones se suspenden sin auditorías que lo justifiquen. Hoy tenemos que hablar de crueldad, porque se niegan derechos básicos una y otra vez. No somos variable de ajuste. No somos descartables.” Una lucha que no se rinde El Grupo Discapacidad Gualeguaychú, organizador de la convocatoria, destacó que la movilización no fue partidaria sino profundamente humana. En un contexto de crisis y ajuste, la ciudad volvió a mostrar empatía, compromiso y sensibilidad. “La vulnerabilidad no es una condición individual, es una responsabilidad colectiva. No nos salvamos solos —cerró el documento leído—. Tenemos que ser el abrazo que sostiene y la voz que reclama lo que es de todos, hasta que nos devuelvan lo que nos quitaron.” La marcha terminó con un aplauso largo y sostenido, se entonó el Himno Nacional como un gesto de resistencia y esperanza. Porque como se repitió una y mil veces a lo largo del recorrido, "la discapacidad no se ajusta, se acompaña".
Ver noticia original